Linfodrenaje Manual Vodder - LDM de Vodder - Silencio Neural en Punto Fijo
Novedades
Cargando..

1/16/2023

Linfodrenaje Manual Vodder - LDM de Vodder

 


Linfodrenaje Manual Vodder

¿Qué es la linfa?

La linfa deriva de la matriz extracelular, y por tanto tiene en un principio la misma composición que el líquido extracelular en cada tejido.

Se desarrolla a partir del mesodermo, capa media del tejido embrionario.

El SISTEMA LINFÁTICO forma su propia circulación en el tejido conjuntivo, independientemente de las arterias y las venas.

Representa una vía accesoria muy importante por la que el líquido puede fluir desde los espacios intersticiales de retorno de baja presión, dotado de colectores que permiten el flujo desde la periferia hacia el centro, desaguando en los colectores venosos.

La mayor parte del líquido que se filtra de los capilares arteriales fluye a través de las células y después es reabsorbido por los capilares venosos.

Sin embargo un 10% del líquido extracelular es reabsorbido por los extremos delos capilares linfáticos.

Canales linfáticos

Casi todos los tejidos del cuerpo tienen canales linfáticos que drenan el exceso de fluido extracelular. Su contenido es de un líquido claro alcalino, transparente o amarillo pálido si está lleno de grasas y lleva proteínas y células linfocitarias.

Son los capilares linfáticos que pueden llevarse proteínas y macromoléculas de los espacios extracelulares – cosa, que no pueden absorberse los capilares sanguíneos y esto es debido a la especial estructura de los capilares linfáticos.

Cuándo se produce lacarga linfática

Pero, si se acumula líquido en los tejidos por encima de la capacidad de drenaje de los vasos linfáticos, se produce una hinchazón en el tejido con consecuente acúmulo de detritos celulares formando una CARGA LINFÁTICA que compone la linfa tóxica con cantidades de macromoléculas y sustancias proteicas, microorganismos, motas de polvo y otros diversos.

Cómo está constituído el sistema linfático

El SISTEMA LINFÁTICO está constituido por una rica red capilar distribuida por la mayor parte del organismo, de la que surgen los vasos y colectores linfáticos. Estos vasos valvulados – los angiones-, encuentran en su trayecto GANGLIOS LINFÁTICOS intercalados donde se produce la filtración de agentes patológicos y la respuesta inmune:

La presentación de los antígenos por las células macrofágicas de los senos, la activación de las células foliculares:

( Producción de células B – memoria – y activación de linfocitos T – timo -).

La dirección del flujo

La disposición valvular de los vasos mantiene la dirección del flujo y evita el retroceso del líquido.Los grupos ganglionares forman diversos escalones en las vías de drenaje hacia los colectores terminales.

Estos son el “CONDUCTO TORÁCICO” y la gran vena linfática, formándose el cayado de desembocadura que conecta con el plexo linfático perisubclavio – yugular -.

El conducto toráxico

El CONDUCTO TORÁCICO recoge practicamente la totalidad de la linfa del cuerpo humano.En el transcurso de 24 horas, la cantidad de linfa nutriente que en condiciones normales atraviesa el conducto torácico, es de alrededor de 2 litros.

El sistema linfático

El SISTEMA LINFÁTICO vuelve a transportar del intersticio al torrente sanguíneo,

100 gr. de proteínas plasmáticas por día.


CONCLUSIÓN:

El sistema linfático tiene la función de reabsorber, evacuar y devolver a la circulación sanguínea aquellos cuerpos proteícos y proteínas plasmáticas que continuamente están abandonando los capilares sanguíneos.

La cantidad y la calidad de la linfa depende de la circulación sanguínea – de la respiración – de la digestión – de la respuesta inmunitaria y del estado neurológico.

En aquellos órganos que siempre permanecen activos, tales como el corazón, pulmón e hígado, continuamente se está produciendo linfa.

ILONA ROSVAENGE

En recuerdo a mi maestro de DINAMARCA - al creador de la técnica del LINFODRENAJE MANUAL (LDMV) Prof.Emil Vodder, Doctor en Filosofía, Gran matemático y físico, Científico en LINFOLOGIA mundialmente conocido – permítanme citar aquí algunas de sus propias palabras pronunciadas en uno de los muchos congresos europeos en los que tuve el gusto de asistir durante los años 1957-1984.

"Me he dado cuenta de manera intuitiva de una nueva concepción sistémica de la linfa en el organismo. Para poder ejercer una acción adecuada sobre el desplazamiento de los líquidos corporales, he puesto apunto una técnica particular basada en movimientos rítmicos en los que nuestros gestos se ejecutan en forma circular y espiral sobre el tejido, como si una bomba enviase y devolviese los líquidos corporales"

Necesidad del LDMV en la rehabilitación 

  • Necesario sería el LDMV en la REHABILITACIÓN – postquirúrgica o traumatológica -.
  • Como Terapia de elección.
  • Como Terapia alternativa.
  • Como Terapia complementaria o de apoyo, junto a otros procedimientos médicos debido a sus diversas ACCIONES:
  • Sedante del dolor – Tranquilizante SNV – Purificante – Desedematizante – Inmunodefensivo – Regenerante – Regulador del tono muscular y vascular.

La circulación venosa y linfática forma parte de un todo

Recordemos que la circulación venosa y linfática forma parte de un todo dentro de la unidad microcirculatoria, constituida por una arteriola y una pequeña vénula, ligadas entre sí por la red capilar, pero también por la arteria preferencial y las ramificaciones arteriovenosas.

Los capilares linfáticos se originan aquí en dedos de guante y drenan los líquidos de los tejidos intersticiales.

La circulación intersticial es muy importante para los metabolismos de las células y es en ese “terreno” dónde actua el Linfodrenaje Manual (LDMV), creado por el Dr.Emil Vodder en 1932 en Copenhague.

Los fenómenos patológicos existentes en el tejido conjuntivo (T.C.), tranformándolo general o localmente, siempre llevan complicaciones, tanto físicas como psicológicas.

Éstas deben ser tratadas por los especialistas en Linfoterapia.

La técnica de LDMV es esencial para desbloquear los canales intersticiales obstruidos

  • Facilitando el necesario paso capilar-celular y viceversa, movilizando los flujos, en sentido del drenaje natural de la linfa.
  • La cavidad capilar, la cavidad intersticial y la cavidad linfática conexionan entre sí.
  • Por su parte, los vasos linfáticos drenan la cavidad intersticial entre célula y T.C. laxo.
  • Transportan células linfáticas y también líquido tisular con las substancias diluidas en él (proteínas válidas) y las devuelven a la sangre.
  • Una obstrucción en la corriente linfática causaría un linfedema.

Personas afectadas

Para tratar a los afectados, existen protocolos muy rigurosos, con el LDMV, asociando siempre alimentación, fármacos – si se precisan- y medios fisioterapeúticos.

Todo ello, bajo la dirección de un médico capacitado para ordenar el tratamiento y sus modalidades, teniendo en cuenta el tipo de enfermedad y el estado general del paciente.

Antes de emprender un tratamiento tan completo, es necesario mentalizar al paciente, para que éste muestre la voluntad de curarse y colabore en la regularidad del seguimiento, según su frecuencia requerida individualmente.

Diferencia entre  LDMV  y el masaje

  1. El LDMV se diferencia de cualquier masaje o acción combinada por su estudio exclusivamente linfológico.
  2. Emplea maniobras adaptadas al cuerpo, muy ágiles y diversas, con rigurosa presión en la dirección de los vasos linfáticos en un ritmo intermitente.
  3. La páctica repetida del LDMV disminuye el estrés y el dolor, lo cual ayuda a la liberación de la tensión muscular, que a la vez estimula la vascularización y, sobre todo, la circulación linfática, eliminando eventuales bloqueos y éstasis con cargas nocivas o tóxicas causantes de inflamaciones e hinchazones.
  4. En resumen, el LDMV moviliza el flujo linfático, efectuando una acción drenante de la linfa.

Importancia del linfodrenaje manual

  • El linfodrenaje manual es un importante tratamiento pro-salud y una terapia muy eficaz, recomendada para prevenir la enfermedad, mantener y estimular la regeneración, la desintoxicación, el rejuvenecimiento y el equilibrio del sistema nervioso.
  • El drenaje de la linfa depende exclusivamente de la mano y debe ser ejercido en tratamientos por un especialista en linfoterapia autorizado debidamente.
  • Es muy recomendado para el bienestar general y para el manteninmiento de la buena salud.


ILONA ROSVAENGE
VODDER CENTER SPAIN
www.ilonarosvaenge.com
irosvaenge@vodder.com

Comparte este Artículo:

Nota: Visita el Blog de Zheard - Best Free Responsive Blogger Template.
Déjanos un Comentario:
SIGUENOS EN FB!

Silencio Neural en Punto Fijo

Silencio Neural es una técnica de reprogramación neuro-muscular desarrollada por el masoterapeuta Roberto Carozo, que libera el dolor físico en pocos minutos. La técnica combina un gran conocimiento y comprensión de la anatomía, la acupresión sobre puntos gatillos y un sistema de corrección que logra silenciar el dolor durante la terapia. Tiene un gran resultado para tratar dolores crónicos (lumbalgias, migrañas, dolores de espalda, etc), viejas lesiones, lesiones deportivas entre otras, sobre todo porque no genera dolor (el paciente con dolor no desea mas...) Además, sus resultados en muchos casos son inmediatos, quedando libres de dolor al terminar la sesión y en otros casos mucho mas aliviados. Roberto Carozo se desempeña como masoterapeuta desde hace 30 años, de origen Uruguayo pero radicado en Arraial d’Ajuda, Brasil, hace mas de 20 años. Es profesor de masoterapia, aromaterapeuta y fitoterapeuta. Desarrollo y utiliza la técnica de Silencio Neural hace 15 años, tiempo en que a ido evolucionando, y con la creación de una escuela on-line con mas de 250 alumnos en todo el mundo, sigue en constante crecimiento, ampliando su visión e incentivando a sus alumnos.
Últimas Publicaciones
Hecho
Silencio Neural en punto Fijo