Silencio Neural en Punto Fijo: masajes
Novedades
Cargando..
Mostrando entradas con la etiqueta masajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta masajes. Mostrar todas las entradas

6/27/2025

Los beneficios del masaje terapéutico y relajante

 

Los beneficios del masaje terapéutico y relajante

Masajes terapéuticos - silencio neural
Masajes terapéuticos y relajantes para aliviar tensión y promover bienestar integral.

El masaje terapéutico y relajante es una práctica ancestral que combina técnicas orientadas al alivio físico con movimientos suaves que promueven el bienestar integral. Más allá de ser un lujo o un momento de ocio, el masaje constituye una herramienta terapéutica respaldada por la ciencia para mejorar la salud, reducir el estrés y equilibrar el cuerpo y la mente.

¿Qué es el masaje terapéutico y relajante?

Masaje terapéutico: se centra en tratar dolencias musculares, articulares y circulatorias. Utiliza presiones y maniobras específicas para liberar puntos de tensión, mejorar la movilidad y acelerar la recuperación de lesiones.

Masaje relajante: emplea movimientos más suaves y fluidos, con el objetivo de inducir un estado de tranquilidad profunda. Favorece la producción de hormonas antiestrés (endorfina y serotonina) y mejora la sensación general de bienestar.

Beneficios físicos

Alivio del dolor muscular

Disminuye la tensión y rigidez al actuar directamente sobre los puntos gatillo y nudos musculares. Favorece la liberación de ácido láctico y toxinas acumuladas tras el ejercicio o el estrés.

Mejora de la circulación sanguínea y linfática

Estimula el flujo sanguíneo, facilitando la oxigenación celular y la eliminación de desechos metabólicos. Refuerza el sistema inmunológico al activar el drenaje linfático, reduciendo edemas y retención de líquidos.

Incremento de la flexibilidad y movilidad

Suaviza las adherencias y las fibras musculares tensas, permitiendo una mayor amplitud de movimiento en articulaciones. Previene contracturas y lesiones deportivas al preparar el cuerpo para la actividad física y favorecer la recuperación posterior.

Beneficios mentales y emocionales

Reducción del estrés y la ansiedad

Activa la respuesta de relax del sistema nervioso parasimpático, bajando los niveles de cortisol (hormona del estrés). Genera sensaciones de paz interior y calma mental, ideales para quienes llevan ritmos de vida acelerados.

Mejora del sueño

Al equilibrar el sistema nervioso y reducir la tensión, facilita conciliar el sueño y aumenta la calidad del descanso. Disminuye los despertares nocturnos y prolonga las fases de sueño profundo.

Estímulo del estado de ánimo

La liberación de endorfinas y serotonina potencia la sensación de felicidad y bienestar. Puede ayudar a combatir la depresión leve o los cambios de ánimo asociados a la fatiga crónica.

Beneficios a largo plazo

  • Prevención de lesiones: una musculatura equilibrada y relajada es menos propensa a sufrir desgarros, esguinces o tendinopatías.
  • Mantenimiento de la salud postural: corrige desalineaciones y tensiones acumuladas por posturas inadecuadas al sentarse o trabajar largas horas.
  • Envejecimiento saludable: al mejorar la circulación y estimular la producción de hormonas beneficiosas, contribuye a un envejecimiento más activo y con menos dolor.

Recomendaciones para aprovechar al máximo tu masaje

  1. Comunica tus necesidades: informa al terapeuta sobre zonas de dolor, molestias previas o intensidad deseada.
  2. Mantén una hidratación adecuada: beber agua antes y después del masaje facilita la eliminación de toxinas.
  3. Elige el ambiente: un espacio silencioso, con luz tenue y aceites esenciales (lavanda, manzanilla) potencia la relajación.
  4. Integra la práctica regular: una sesión mensual o quincenal garantiza beneficios sostenidos en el tiempo.
  5. Complementa con estiramientos suaves: ayuda a prolongar el efecto del masaje y mantener la musculatura abierta.

Conclusión

El masaje terapéutico y relajante no solo alivia dolores y tensiones, sino que restaura el equilibrio cuerpo-mente, fortalece el sistema inmunológico y mejora la calidad de vida. Incorporarlo de forma consciente y regular en tu rutina es una inversión en salud, bienestar y armonía interior. ¡Regálate ese tiempo de cuidado y permite que tu cuerpo y tu mente se renueven!

3/06/2025

Curar con los dedos

 

Curar con los dedos @claretcoromotospa

Aunque la medicina occidental ha alcanzado niveles muy altos en el estudio localista y reduccionista del hombre, está muy lejos todavía de la esencia de los misterios de la vida. En cambio, el pensamiento y los logros de la medicina china, aunque cubiertos por una capa de filosofía tradicional, nos hacen pensar que está más cerca de la esencia de los misterios de la vida. 

Los dedos que curan, ¡nada más!

Cuando sale a hacer visitas domiciliarias, el traumatólogo lleva consigo un maletín lleno de tablillas, vendas y medicamentos, y el acupuntor lleva sus agujas; en cambio, el masajista sólo lleva sus dedos.

 Pero, atención, porque el masaje chino, a diferencia de otro tipo de masajes, no consiste tan sólo en frotar el cuerpo con una finalidad reconstituyente. La terapia china de masaje, una de las principales ramas de la medicina china, al igual que la acupuntura y la traumatología, posee una filosofía y unos métodos muy completos y se puede aplicar a una amplia variedad de enfermedades. No obstante, no conviene usar esta terapia para algunas enfermedades, como las quemaduras, las escaldaduras, las infecciones cutáneas, las enfermedades contagiosas agudas, las excrecencias malignas, las enfermedades graves del corazón y el hígado y los trastornos mentales graves. Mediante métodos científicos modernos, los investigadores chinos han comprobado que el masaje mejora las funciones naturales del organismo.

 Por ejemplo, incrementa la cantidad de leucocitos en las personas que no los tienen en cantidad suficiente, pero también la reduce en las que tienen demasiados; aumenta la cantidad de anticuerpos para reforzar nuestro sistema inmunitario, y nivela la cantidad adecuada de ácidos y otras sustancias químicas en nuestros músculos.

 La del masaje es una de las terapias chinas más antiguas, incluso puede que sea la más antigua. Todos los grandes maestros chinos de la Antigüedad, como Bian Que, Hua Tuo y Zhang Zhong Jing, utilizaron en su práctica la terapia de masaje, además de la acupuntura y la medicina interna. Durante la dinastía Tang (618-907), la terapia de masaje se convirtió en una especialidad aparte.

 La profundidad y el alcance de este método de curación chino se desprende del hecho de que el gobierno Tang calificaba oficialmente a los terapeutas en cuatro categorías: practicantes, especialistas, maestros y profesores. En la antigua china, el masaje se conocía como an-mo, que literalmente significa «presionar y acariciar», las dos técnicas principales de la terapia china de masaje. Desde la dinastía Ming(1368-1644), se conoce popularmente con el nombre de tui-na, es decir «empujar y agarrar», que son las dos técnicas principales siguientes.

 Este cambio de nombre se debió a una modificación del énfasis de la técnica puesto que, durante el período Ming, la terapia de masaje se utilizó mucho para tratar a los niños, para lo cual las técnicas de empujar y agarrar resultaban particularmente eficaces. 

El texto de medicina china más antigua, que muchos consideran el más respetable, el Nei Jing, o Clásico interno de medicina, describía an, mo, tui y na como las cuatro técnicas fundamentales de la terapia de masaje, y también exponía algunos principios fundamentales. Tal vez por el hecho de que casi todos los principios y los métodos importantes de la medicina china dependan tanto de un texto escrito hace más de dos mil años resulte comprensible que muchos piensen que la medicina china es pasiva o que no evoluciona, lo cual podría ser válido si no se hubieran producido cambios significativos desde la época de los clásicos. 

Pero esto no ha sido así, ya que la historia de la medicina china  han mostrado un avance permanente, y se han hecho numerosos descubrimientos mucho antes que en Occidente. En la terapia de masaje, por ejemplo, frente a las cuatro técnicas fundamentales del Nei Jing, ahora tenemos más de treinta. Por consiguiente, nos queda la otra premisa, es decir, que lo que se dice en el Clásico interno de medicina es cierto y se ha ido demostrando de forma permanente durante más de dos mil años. 

El Clásico interno de medicina, aunque atribuido a Huang Di, el antiguo emperador Amarillo, en realidad fue la cristalización de todos los logros médicos del pueblo chino desde un pasado desconocido hasta la dinastía Zhou (1066-221 AEC), tras la cual el Clásico ha sido revisado y editado en dinastías posteriores.

 Desde el punto de vista de la medicina occidental, cuya historia sólo abarca unos cuantos siglos, dos mil años es mucho tiempo; pero desde la perspectiva de los chinos, que tiene la tradición médica ininterrumpida más larga que conoce el hombre, hace dos mil años se produjo la acumulación de un legado médico que se remontaba a milenios atrás. 

Si miramos hacia el pasado, a los primeros conocimientos médicos del hombre desde que existe sobre la tierra, dos mil años no es más que una fracción del uno por ciento de este período y, por lo tanto, resulta sumamente reciente.

De qué forma cura la enfermedad la terapia de masaje 

Aunque casi todo el mundo está dispuesto a aceptar que un buen masaje afloja nuestros músculos cansados y activa la circulación sanguínea, a muchos les cuesta creer que con la terapia de masaje es posible curar enfermedades que van desde un simple dolor de cabeza y diabetes hasta hernias y convulsiones infantiles. 

Si el lector sufre con frecuencia de dolores de cabeza y está cansado de tomar demasiados analgésicos, puede poner a prueba la terapia de masaje aplicando el método terapéutico que se describe en este capítulo, porque, a diferencia de otras ramas de la medicina china, en la terapia de masaje es bastante seguro practicar muchos de sus métodos por cuenta propia, aunque sin duda para ser masajista se requieren años de formación especializada.

 Para comprender como se pueden usar tan sólo los dedos, sin ninguna otra materia médica ni instrumento, para curar una amplia variedad de enfermedades, hemos de dejar de lado los perjuicios médicos e investigar el mundo exótico de la filosofía de la medicina china. 

Wang Fu, un maestro moderno, explica que el hombre, al igual que el cosmos del cual es un microcosmos, se manifiesta en dos aspectos complementarios y, sin embargo, opuestos, el yin y el yang. Cuando está enfermo, el desequilibrio del yin y el yang no sólo lo afecta a él, sino a todo el cosmos. Éste es el concepto holista fundamental de la medicina china. 

Si bien existe este factor común entre todas las personas, también hay diferencias individuales, como el sistema inmunitario, por ejemplo, algunas personas contraen una enfermedad y otras no. Éste es el concepto médico chino de la «variedad ilimitada», y constituye fundamentalmente el punto de partida de la perspectiva china sobre la filosofía y la patología.

 Según el Clásico interno de medicina

El yin y el yang es el camino del cielo y la tierra, el principio de todos los fenómenos, el padre del cambio, la fuente de la vida y la muerte, la casa de los dioses. En un lenguaje moderno, esto significa que el concepto del yin y el yang explicaría el funcionamiento del cosmos, incluido el hombre; todo, tanto los objetos como las ideas, está sometido a su funcionamiento, que es el factor básico de todas las transformaciones del mundo, la causa fundamental de la salud y la enfermedad del hombre, y puede conducir a la esencia misma de los misterios de la vida. 

Cuando comprendamos y apreciemos este concepto del yin y el yang, sencillo en significado fundamental, pero profundo en su infinidad de manifestaciones, comprenderemos las hasta ahora increíbles e inexplicables teorías y curas de la medicina china. 

El principio más básico que explica el funcionamiento de la terapia de masaje, o de cualquier rama de la medicina china

Es el restablecimiento del equilibrio del yin y el yang. Por ejemplo, si un paciente tiene demasiados microbios en el organismo, que se manifiestan en forma de exceso de yang, el masajista reducirá este exceso con las técnicas adecuadas; si su enfermedad se representa como «fría», o una deficiencia de yang, por ejemplo, una inadecuación de los procesos metabólicos, el terapeuta devolverá el equilibrio del yin y el yang, incrementando el yang.

 Para completar el concepto del yin y el yang, los filósofos médicos chinos utilizan el concepto de los cinco procesos elementales. Como estos conceptos expresan con concisión unas ideas complejas y no se suelen explicar al público, muchas personas, entre ellas los propios chinos, cree equivocadamente que son primitivos y poco científicos. Lo curioso es que en realidad contienen tesoros de sabiduría que la ciencia moderna no ha comenzado a redescubrir hasta ahora.

Muchas técnicas de masaje se aplican para corregir disfunciones fisiológicas y psicológicas del paciente según el concepto de los cinco procesos elementales. Por ejemplo, un paciente con hipertensión se describe simbólicamente en términos chinos como alguien que sufre de «exceso de madera yang por insuficiencia de agua yin». 

Esto se debe a que la enfermedad tiene su origen en un aumento de la energía del hígado como consecuencia de un funcionamiento insuficiente del riñón; y el hígado y los riñones se corresponden con los procesos elementales de la madera y el agua, respectivamente. Para tratar la hipertensión, el masajista manipula de tal manera que el exceso de energía yang desciende de la cabeza a los pies y se incrementa la energía del riñón.

 Tanto el flujo del exceso de energía yang como la energía del riñón corresponden al proceso del agua. En este caso, el terapeuta aplica el principio de que el «agua nutre la madera» para superar la hipertensión. 

El tercer concepto importante para explicar el funcionamiento de la terapia de masaje

Es el concepto del cosmos interno del hombre, es decir, sus órganos internos y las funciones de la energía y la sangre. 

Los maestros chinos han descubierto algunos conocimientos increíbles con respecto a la relación ente el estado fisiológico del hombre y la enfermedad, y han reunido esta información en principios como «cuando el corazón y el pulmón están enfermos, su energía se retiene en el codo», «cuando está enfermo el hígado, se retiene en las axilas», «cuando está enfermo el bazo, en el muslo», «cuando está enfermo el riñón, en parte posterior de la rodilla», «el hígado corresponde a los músculos y los tendones», «el bazo afecta a la carne de todo el cuerpo», «el pulmón corresponde a la piel y el cabello» y «el riñón afecta a los huesos».

Estos conocimientos son muy útiles para el diagnóstico y el tratamiento. Por ejemplo, cuando un masajista descubre que su paciente tiene la energía bloqueada en el codo, esto indica que su enfermedad está localizada en el sistema del corazón o en el de los pulmones; el tratamiento lógico consiste en liberar esta energía que tiene bloqueada en el codo. 

Cuando comprueba que tiene la carne mal formada, esto sugiere una enfermedad del sistema del bazo y, por lo tanto, el tratamiento lógico consiste en masajear el meridiano del bazo para mejorar el funcionamiento de este órgano. 

El cuarto concepto importante es el sistema de los meridianos

Incluye los doce meridianos principales, los ocho meridianos extraordinarios (sobre todo el meridiano de la concepción y el gobernador), los doce meridianos-extensiones, los doce sistemas de meridianos-músculos, las doce regiones de la piel y los quince meridianos derivados, que incluyen los colaterales y los subcolaterales, que son capilares sanguíneos. Los chinos descubrieron que los músculos del cuerpo están relacionados con los meridianos. 

Por ejemplo, los músculos del dedo índice, los flexores de la mano y de la muñeca en el borde exterior del cúbito, los deltoides lateral y anterior del brazo y el esternocleido del lateral del cuello se ven afectados por el meridiano del intestino grueso. Asimismo, distintas regiones de la piel también están controladas por diversos meridianos. 

En la figura 2.1 se pueden ver las principales regiones de la piel. Masajear las zonas adecuadas de la piel puede servir de estímulo a los colaterales para extender la energía de defensa a los lugares enfermos, donde hace falta.

principales regiones de la piel


 Los meridianos no se limitan a transportar la energía nutriente a todas las células del cuerpo y a retirar de ellas los productos de desecho, sino que también coordinan todas las funciones fisiológicas y psicológicas del cuerpo como un organismo holista. La enfermedad se produce como consecuencia de la interrupción del flujo armonioso de energía vital en los meridianos, de modo que comprender bien los meridianos y sus puntos de energía esfundamental para que el terapeuta pueda masajear las partes adecuadas del cuerpo a fin de restablecer el flujo armonioso de energía.

 Por ejemplo, masajear el hegu (IG 4), en el meridiano del intestino grueso, alivia el dolor de cabeza, el dolor de muelas, el resfriado y la gripe y la pérdida del habla debida a una apoplejía, mientas que masajear el sizhukong (SJ 23), en el meridiano del triple calentador, alivia la migraña, el entumecimiento facial y diversos problemas oculares.

 Estos cuatro conceptos (el yin y el yang, los cinco procesos elementales, los sistemas de los órganos y la red de los meridianos) son aplicables a todas las ramas de la medicina china. Puede que llamen más la atención la terapia de masaje, mediante la cual, sin la intervención de ninguna materia médica ni instrumento, es posible devolver la salud corrigiendo el funcionamiento anormal, siguiendo los conceptos mencionados. Las técnicas de manipulación que sirven para corregir el funcionamiento anormal se describen en el siguiente apartado.

3/04/2025

Masaje Ruso

 

Técnicas del masaje ruso


Técnicas del masaje ruso

Las técnicas empleadas en el masaje ruso son las mismas que podemos encontrar en otros tipos de masajes como el sueco. La diferencia radica en la diversidad de movimientos, en la profundidad, precisión y el ritmo. Este masaje se enfoca en trabajar las capas más profundas musculares, ajustando la intensidad y el ritmo a las necesidades y tolerancia del paciente.


Entre las técnicas usadas y más destacadas encontramos:


Los amasamientos profundos que ayudan a relajar y disminuir tensiones musculares y contracturas, mejorando la circulación.

Las percusiones se utilizan como golpes rítmicos controlados y repetitivos, aplicados con las palmas de las manos o el borde cubital. Esta técnica estimula los tejidos, mejora el flujo sanguíneo y activa los nervios periféricos.

Las vibraciones se ejecutan como movimientos rápidos y ligeros que alivian el dolor e inducen una relajación inmediata.

Las fricciones aplican movimientos circulares con los dedos o las palmas para eliminar toxinas acumuladas en los tejidos y liberar puntos de tensión.

Los estiramientos pasivos y asistidos también se usan para mejorar la elasticidad muscular y mejorar la movilidad articular.

Beneficios del masaje ruso para la salud

Como terapia, el masaje ruso ofrece una serie de beneficios para la salud física pero también para el ámbito emocional. Algunos de estos beneficios son:


  • Relajación muscular al reducir las tensiones musculares acumuladas, induciendo a un estado de calma y mayor bienestar. Este estado de mejoría física es conseguido por el alivio del dolor que se consigue mediante la acción sobre la musculatura.
  • Mejora de la circulación sanguínea y linfática a través de la estimulación del flujo sanguíneo y linfático. De esta manera los tejidos tienen un mejor aporte de nutrientes y oxígeno y ayuda a eliminar toxinas.
  • Aumento de la flexibilidad y la movilidad articular gracias al efecto de los estiramientos pasivos que ayudan a ganar amplitud de movimiento.
  • También se atribuye al masaje ruso un efecto beneficioso sobre el sistema inmune basándose en la mejora de la circulación linfática, eliminación de toxinas y eliminación de estrés.
  • Promueve el bienestar tanto físico como mental al disminuir los niveles de estrés y ansiedad, mejora el estado de ánimo y ayuda a fomentar un sueño más reparador.
  • Como complemento a la rehabilitación física ayuda a recuperar algunas lesiones deportivas, quirúrgicas o traumáticas.


Precauciones en el masaje ruso

Tal y como se ha desarrollado anteriormente, el masaje ruso tiene unos ciertos beneficios, pero hay que tener en cuenta también algunos aspectos importantes que lo hagan seguro y eviten complicaciones o efectos negativos. Algunas de estas precauciones incluyen:


Lesiones agudas:

 Hay que evitar el masaje en áreas con heridas no cicatrizadas, fracturas recientes, inflamaciones severas y lesiones traumáticas en fase aguda.

Problemas cardiovasculares:

 Ante posibles alteraciones como hipertensión o problemas cardíacos se debe consultar con un médico antes de recibir un masaje. De igual manera, ante situaciones de patología vascular como trombos o flebitis no se debe realizar, ya que está contraindicado.

Condiciones de la piel: 

Se debe evitar aplicar el masaje en zonas con infecciones cutáneas, hematomas, erupciones o cualquier sospecha de enfermedad cutánea contagiosa.

Embarazo:

Durante el período de gestación, las técnicas y la intensidad debe ser ajustada para evitar presión excesiva en áreas sensibles.

Dolor intenso:

 Cualquier movimiento que genere dolor agudo y exacerbado debe ser detenido y ajustar la técnica para evitar lesiones e incomodidades adicionales.

Aplicaciones del masaje ruso

Conocidos los beneficios y las precauciones que hay que considerar a la hora de realizar el masaje, este se puede aplicar en distintas facetas terapéuticas.


Dentro del ámbito deportivo es ampliamente utilizado para mejorar el rendimiento, prevenir lesiones y acelerar la recuperación post-entrenamiento. Las técnicas de amasado profundo son de utilidad para liberar la acumulación de ácido láctico en los músculos, mientras que los estiramientos asistidos ayudan a mantener la flexibilidad.


Como terapia en sí misma, el masaje ruso se puede centrar en aliviar dolores crónicos y tratar otras patologías músculo-esqueléticas. Los movimientos profundos son efectivos para liberar puntos gatillo y mejorar la funcionalidad y la liberación de los tejidos.


Además, como terapia integral que repercute en los diversos tejidos y en diferentes profundidades, desde la piel a estructuras musculares más profundas, es una técnica eficaz en el tratamiento corporal de remodelación. En este aspecto, el masaje ruso puede ser eficaz en lipólisis, regeneración del tejido conjuntivo y en la tonicidad de la piel.


Para concluir, el masaje ruso es una técnica manual que integra beneficios para el cuidado del cuerpo y la mente, importante para mantener un equilibrio en la salud. Con el enfoque adecuado y un terapeuta calificado, el masaje ruso puede aportar calidad de vida a las personas. Más información y formación se puede encontrar en nuestro Máster en Gestión de instalaciones deportivas. ¡Te esperamos!


Quizá te interesa leer sobre...

6/03/2024

Empatía tóxica en la terapia de masaje

 

Empatía tóxica en la terapia de masaje

La trampa de la empatía excesiva en la terapia de masaje: protegiendo sus límites profesionales

Durante nuestro recorrido como masajistas, nos guía la empatía y un profundo deseo de ayudar a los demás a sentirse mejor. Sin embargo, es fundamental comprender que existe una línea delicada entre ofrecer apoyo y sentirse abrumado emocionalmente por las necesidades de nuestros clientes. Hoy quiero compartir contigo una reflexión esencial sobre cómo proteger tus límites profesionales sin comprometer la compasión que nos define como cuidadores.

Imagínese la historia de una masajista llamada Claret, que enfrentó un gran dilema con su cliente, Magdalena. Magdalena, una mujer de cincuenta y seis años y recientemente viuda, encontró en Claret no sólo una terapeuta, sino una escucha de sus angustias. Inicialmente, Magdalena solo buscaba consejo sobre masajes, pero con el tiempo sus interacciones evolucionaron hasta convertirse en frecuentes conversaciones personales, llamadas telefónicas y correos electrónicos. Claret, impulsada por la compasión y las similitudes en sus experiencias de vida, no logró establecer límites claros desde el principio. Esto llevó a una relación en la que Magdalena se volvió demasiado dependiente y Claret se sintió abrumada y resentida.

Este caso pone de relieve un error común en nuestra profesión: la empatía excesiva. Cuando permitimos que la línea entre el apoyo profesional y el compromiso personal se desdibuje, corremos el riesgo de experimentar agotamiento emocional y comprometer nuestro bienestar y eficacia profesional. La historia de Claret Coromoto  y Magdalena nos enseña que es fundamental establecer y mantener límites saludables.

Estrategias para gestionar esta dinámica

Comunicación Clara desde el Inicio

Desde las primeras sesiones es importante comunicar las expectativas y límites de nuestro servicio. Explíqueles que, aunque usted se preocupa profundamente por su bienestar, su función se centra y se limita a la terapia de masajes.

Profesionalismo y Personalidad

Es fundamental diferenciar entre ser profesional y personal. Puedes ser amable y cálido sin compartir detalles personales ni involucrarte en asuntos que no estén relacionados con el contexto de la sesión de masaje.

Firmeza y empatía

Si un cliente comienza a exigir más de su tiempo fuera de las sesiones, sea firme pero gentil al reiterar sus límites. Por ejemplo, podría decir: "Entiendo que estás pasando por un momento difícil y quiero apoyarte durante nuestras sesiones. Centrémonos en cómo el masaje puede ayudar durante este tiempo juntos".

Referencias adecuadas

Si nota que un cliente necesita más apoyo del que usted puede brindarle, no dude en recomendar profesionales de salud mental. Esto no sólo ayuda al cliente a encontrar el apoyo adecuado, sino que también mantiene la integridad de su función como masajista.

Autoevaluación y Autocuidado

Reflexiona periódicamente sobre tus motivaciones y necesidades personales. A veces podemos dejarnos llevar por nuestras propias experiencias y emociones no resueltas. Priorizar el cuidado personal y la supervisión regular con otros profesionales puede proporcionar información valiosa y evitar que traspasemos nuestros límites profesionales.

Cierro este artículo recordándoles a todos que nuestra verdadera fortaleza como terapeutas radica en nuestra capacidad de cuidar a los demás sin perdernos a nosotros mismos en el proceso. Al establecer límites saludables, no solo protegemos nuestra salud mental y profesional, sino que también brindamos la mejor atención posible a nuestros clientes.

Espero que este artículo sirva como un recordatorio valioso y una herramienta útil en su práctica diaria. 

La empatía es una cualidad increíble, pero debe equilibrarse con la conciencia y el respeto por nuestros propios límites.


Déjame en los comentarios qué piensas sobre los límites.





























Fuente:

Roberto carozo

6/01/2024

La influencia de la música en el masaje terapéutico

 

La influencia de la música en el masaje terapéutico

La influencia de la música en el masaje terapéutico: una armonía que cura

La masoterapia ya es conocida por sus múltiples beneficios para la salud, como reducir el estrés, mejorar la circulación sanguínea y aliviar los dolores musculares. Sin embargo, el entorno en el que se realiza el masaje puede amplificar significativamente estos beneficios, y la elección de la música juega un papel crucial en este contexto. Este artículo explora cómo la música adecuada puede transformar las sesiones de masaje en una experiencia holística más profunda y curativa.

La Psicología de la Música en Ambientes Terapéuticos

La música tiene el poder de influir en nuestro estado psicológico y fisiológico. Los estudios demuestran que puede reducir la percepción del dolor, reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, e incluso mejorar la función inmune. En un entorno de masajes, la música se utiliza no sólo como entretenimiento, sino también como herramienta terapéutica para facilitar la relajación y la inmersión en un estado meditativo.

Elegir la música de masaje adecuada

La selección de la música para masajes debe hacerse con cuidado e intención. Es importante considerar el tipo de masaje y el objetivo de la sesión. Por ejemplo, un masaje diseñado para energizar el cuerpo puede beneficiarse de melodías más alegres y dinámicas, mientras que una sesión de masaje para una relajación profunda o alivio del estrés combina mejor con tonos relajantes y ritmos lentos.

Ritmo y ritmo: la música con ritmos lentos y constantes es ideal para inducir la relajación. El ritmo de la música puede sincronizarse con los latidos del corazón del cliente, lo que provoca una disminución de la frecuencia cardíaca y promueve un estado más relajado.

Armonía y Tono: Elija música con armonías suaves que eviten disonancias o cambios bruscos, que pueden distraer o incluso causar molestias durante el masaje.

Instrumentación: Los instrumentos acústicos como el piano, el arpa o los instrumentos de cuerda suave suelen ser más relajantes. También se pueden incorporar sonidos de la naturaleza, como el agua corriente o el canto de los pájaros, para crear una atmósfera más tranquila.

Los efectos terapéuticos de la música durante el masaje

Cuando se combinan música y masajes, se crea un ambiente que puede ayudar significativamente a la curación y la relajación. La música actúa no sólo a nivel emocional, sino también a nivel físico, potenciando los efectos terapéuticos del masaje:

Reducir el estrés y la ansiedad: La combinación de música relajante y técnicas de masaje puede reducir la ansiedad, creando una sensación de calma y seguridad.

Mejora de la calidad del sueño: muchos clientes informan una mejora significativa en la calidad del sueño después de sesiones de masaje con música relajante.

Mayor conexión mente-cuerpo: la música puede facilitar una mayor conciencia del cuerpo, ayudando al cliente a conectarse más profundamente con las sensaciones físicas y emocionales.

Consideraciones culturales y personales al elegir música

Es fundamental tener en cuenta las preferencias individuales y las influencias culturales al elegir la música para masajes. Lo que es relajante para una persona puede no serlo para otra. Además, la música que evoca recuerdos o emociones específicas puede influir en la experiencia del cliente de forma positiva o negativa. Por ello, se recomienda tener variedad de opciones musicales disponibles y, si es posible, discutir las preferencias musicales con el cliente antes de la sesión.

Conclusión

La música es un poderoso aliado del masaje terapéutico, capaz de intensificar los efectos curativos y proporcionar una experiencia más profunda y enriquecedora. Al elegir cuidadosamente la banda sonora para cada sesión, los terapeutas pueden crear un ambiente que no sólo calma el cuerpo sino que también nutre el alma.



5/30/2024

Efectos del masaje en el sistema nervioso

 

Efectos positivos del masaje en el sistema nervioso

Efectos positivos del masaje en el sistema nervioso

El masaje es una herramienta indispensable para trabajar con el sistema nervioso. El masaje estimula el sistema nervioso central a través de los nervios periféricos de la piel. Esto estimula el sistema nervioso autónomo. Recuperar el equilibrio entre los dos sistemas es lo que hace la terapia de masaje.

Cuando ocurre la sobreestimulación de un sistema en particular, los efectos terapéuticos del masaje ayudan a ajustar para que se pueda recuperar el equilibrio natural. En el cliente esto ayuda a que su cuerpo descanse y se lleven a cabo los procesos regenerativos.

Los efectos del masaje en el sistema nervioso dependen de la reacción directa y refleja de los nervios estimulados. El sistema nervioso puede ser estimulado o aliviado dependiendo del tipo de movimiento de masaje aplicado. En cualquier caso, generalmente el masaje causa una sensación relajante.

El sistema nervioso y la terapia de masaje

El cuerpo humano tiene la capacidad de activar millones de reacciones químicas apropiadas para establecer la homeostasis o el equilibrio en su cuerpo.  El sistema nervioso está formado por el cerebro, los nervios de la médula espinal y las terminaciones nerviosas.

Funciona directamente con el sistema endocrino, que regula todas las funciones de todo el cuerpo mediante la liberación de hormonas o productos químicos que producen la respuesta física deseada en nuestros cuerpos para mantener el equilibrio y la salud.

Las investigaciones han demostrado que el masaje terapéutico estimula el sistema nervioso para que produzca hormonas que tienen un tremendo beneficio para todo el cuerpo y, al mismo tiempo, reduce los niveles no deseados o desequilibrados de sustancias químicas que pueden tener un efecto perjudicial sobre nosotros. Estas son las hormonas que el masaje libera o controla.

El masaje aumenta los niveles de dopamina

La dopamina es conocido como la hormona de la felicidad. La dopamina influye en el estado de ánimo en términos de inspiración, alegría y entusiasmo. Los niveles bajos de dopamina pueden provocar torpeza, incapacidad para concentrarse y falta de control motor. El masaje aumenta los niveles disponibles de dopamina y explica el placer y la satisfacción experimentados durante y después de un masaje.

El masaje aumenta los niveles de serotonina

La serotonina, conocida como la hormona calmante, regula el estado de ánimo en términos de emociones apropiadas y tiene un efecto relajante, reduciendo la irritabilidad y una serie de antojos diferentes.

Tener niveles bajos de serotonina se ha relacionado con la depresión, la alimentación y los trastornos obsesivo-compulsivos. El masaje parece aumentar el nivel de serotonina disponible, produciendo una sensación general de calma.

El masaje aumenta las endorfinas

Las endorfinas son analgésicos naturales que produce el cuerpo. Las endorfinas son producidas por el cuerpo para reducir el dolor y brindar una sensación general de bienestar. El masaje aumenta los niveles disponibles de estos químicos naturales y puede promover la curación, reducir la hinchazón y acelerar la recuperación.

El masaje controla los niveles de cortisol

El cortisol, conocida como la una hormona del estrés, sirve para despertar los sentidos ante el peligro o la oposición. Los altos niveles de cortisol se han relacionado con muchos síntomas y enfermedades relacionados con el estrés, como la falta de sueño, la ansiedad, la inflamación y la agresión.

Se ha demostrado que el masaje reduce los niveles de cortisol, devolviendo el cuerpo y la mente a un estado más equilibrado. Muchas personas que sufren de ansiedad y depresión informan que el masaje tiene un impacto extremadamente beneficioso en su estado de bienestar.

Efectos en el sistema nervioso

  1. Puede ayudar a tratar la inquietud y el insomnio.
  2. Relaja los músculos y ayuda a restablecer el tono adecuado a través de su efecto en las vías de reflejo neuromuscular.
  3. Estimula el tacto, la presión y los receptores propioceptivos de la piel (y los tejidos subyacentes).
  4. Se sabe que el masaje afecta a los neurotransmisores del cerebro y aumenta la secreción de endorfinas en particular (analgésicos naturales).
  5. La estimulación de los receptores nerviosos tiene reacciones reflejas que afectan los nervios vasomotores, los órganos internos, los nervios de percepción del dolor y las articulaciones y los músculos subyacentes de las áreas que se masajean.
  6. Puede tener efectos relajantes, a la vez que estimulantes, en el sistema nervioso, según el tipo y la duración del tratamiento de masaje administrado.
  7. Ayuda a equilibrar el sistema nervioso autónomo.
  8. Puede reducir la compresión de la raíz nerviosa (causada por la tensión muscular).
  9. Es bastante efectivo para tratar y reducir las condiciones de dolor.
  10. La ansiedad y la depresión disminuyeron debido a la calma del sistema nervioso.
  11. El masaje puede ayudar a disminuir el atrapamiento del nervio.

Beneficios del masaje para pacientes con lupus

 

Beneficios del masaje para pacientes con lupus


Entendiendo el lupus

Como sabes, el lupus es una enfermedad autoinmune crónica que puede afectar a diferentes partes del cuerpo, como la piel, las articulaciones, los riñones y el cerebro. Nuestros pacientes con lupus a menudo enfrentan dolor, fatiga e inflamación, lo que hace que controlar los síntomas sea un verdadero desafío. Hoy vamos a hablar de cómo la masoterapia puede ser una poderosa herramienta para mejorar la calidad de vida de estos pacientes, proporcionándoles alivio y bienestar.

Entendiendo el lupus: qué es el lupus

El lupus eritematoso sistémico (LES) es la forma más común y puede variar de leve a grave. Entre los síntomas tenemos:

  1. Fatiga extrema
  2. Dolor articular y muscular
  3. Erupciones, especialmente en la cara.
  4. Fiebre
  5. Sensibilidad al sol
  6. Problemas de riñón
  7. Problemas neurológicos

Debido a la naturaleza impredecible del lupus, con períodos de exacerbación y remisión, debemos adoptar un enfoque cuidadoso y personalizado.

Beneficios del masaje para pacientes con lupus

El masaje puede ofrecer numerosos beneficios, tales como:

  1. Alivio del dolor muscular y articular.
  2. Reducción de la fatiga
  3. Movilidad mejorada
  4. Reducción del estrés y la ansiedad.

Enfoque de la terapia de masaje en pacientes con lupus

A la hora de tratar a pacientes con lupus, es fundamental personalizar nuestro enfoque, teniendo en cuenta la variabilidad de los síntomas y las necesidades específicas de cada persona. Aquí hay algunas pautas esenciales:

Evaluación Inicial Detallada

 Antes de iniciar cualquier tratamiento realizar una evaluación detallada. Pregunte sobre los síntomas actuales, las áreas de dolor, el nivel de fatiga y los tratamientos médicos en curso. Continúe esta evaluación a lo largo de las sesiones.

Comunicación constante

 Mantenga una comunicación abierta. Pregunte al paciente sobre su comodidad durante la sesión y ajuste la presión y las técnicas según sea necesario. Los pacientes con lupus pueden tener áreas extremadamente sensibles.

Elección de técnicas de masaje

Masaje sueco: 

Las técnicas suaves y relajantes generalmente se toleran bien y ayudan a reducir el dolor y promover la relajación.

Terapia de masaje: 

Diríjase a áreas específicas de dolor muscular y rigidez de las articulaciones, pero hágalo con cuidado para no causar molestias adicionales.

Drenaje linfático: 

Puede ayudar a reducir la hinchazón y mejorar la circulación, especialmente útil para personas con edema.

Atención a los ataques 

Durante una crisis, los síntomas del lupus pueden empeorar significativamente. En estos momentos opta por técnicas extremadamente suaves o considera posponer la sesión hasta que el paciente esté más estable.

Consideraciones específicas

  1. Sensibilidad de la piel: los pacientes con lupus suelen tener la piel sensible. Evite los aceites y lociones perfumadas que puedan causar irritación.
  2. Problemas renales: Ajuste la presión para no sobrecargar los riñones en pacientes con afectación renal.
  3. Condiciones cardiovasculares: controle cualquier signo de malestar cardiovascular, especialmente durante las técnicas que aumentan la circulación.

Contraindicaciones y precauciones

A pesar de los numerosos beneficios, existen algunas contraindicaciones y precauciones importantes:
  1. Fiebre e infección activa: Evite el masaje en pacientes con fiebre o infección activa.
  2. Erupciones graves: no masajee las zonas con erupciones graves.
  3. Trombosis venosa profunda: los pacientes con riesgo de trombosis deben ser tratados con extrema precaución.

Educación y autocuidado

Eduque a sus pacientes sobre la importancia del autocuidado entre sesiones de masaje. Fomentar prácticas como:
  1. Ejercicios de estiramientos suaves: para mantener la movilidad y reducir la rigidez.
  2. Técnicas de relajación: como la respiración profunda y la meditación para ayudar a controlar el estrés.
  3. Hidratación adecuada: Fomente la ingesta adecuada de líquidos para apoyar la salud general.

Conclusión

La terapia de masaje puede ser una intervención valiosa para controlar los síntomas del lupus, aliviar el dolor, reducir la fatiga y mejorar la calidad de vida. Sin embargo, es fundamental que adoptemos un enfoque cuidadoso y personalizado, ajustando las técnicas y las presiones según las necesidades específicas de cada paciente. Con una evaluación detallada y una comunicación constante, podemos utilizar la terapia de masaje como una herramienta poderosa para apoyar a nuestros pacientes con lupus en su viaje de bienestar.






















Fuente: Roberto Carozo 

5/18/2024

Masoterapia un arte o una ciencia

 

Masoterapia un arte o una ciencia


¿Es la masoterapia un arte o una ciencia?

Te voy a decir lo que pienso, puedo estar equivocado y tienes todo el derecho a no estar de acuerdo.


Están esos masajistas que nunca estudiaron, simplemente empezaron a hacerlo y desarrollaron su técnica, y eso no significa que su trabajo haya dejado de ser bueno, de hecho, algunos de ellos pueden ser brillantes. Para mí nacieron con un regalo en las manos, pero seamos realistas, no todos somos así.


👨‍🔬 Soy muy científica, me gusta entender lo que hago, me cuestiono todo y nunca dejo de estudiar. Mi enorme curiosidad me llevó por diferentes caminos, desde los energéticos hasta los clínicos.


Entonces, ¿mi masaje es una ciencia? Si y no.


Después de estudiar, comprender, creer, tocar, sentir y cuestionar innumerables veces, llega un momento en el que empiezo a dejarlo fluir, a darle más importancia a mi intuición. En ese momento siento que mi tacto ha entrado a otro nivel, he transformado mi masaje en arte. 🎨


Por eso, creo que no podemos dejar de estudiar, aprender nuevas herramientas, nuevos estilos y descubrir con cuáles nos identificamos mejor, para luego, con la práctica, hacerlos nuestros. Sólo así podremos transmutarlo en arte...










Fuente:

Por Roberto Carozo

Fundador - Masaje Terapéutico con Resultados

Masoterapia con resultados

5/16/2024

Cómo hacer un buen masaje

 

¿Qué hace que un masaje sea brillante? según David M. Lobenstine

¿Qué hace que un masaje sea brillante? según David M. Lobenstine


Dar un gran masaje es difícil. Pasamos mucho tiempo intentando hacerlo bien. Y, sin embargo, esa no es la parte más difícil de nuestro trabajo. Creo que lo que dificulta ser masajista es volver a dar un gran masaje. Y otra vez. Y otra vez. Y otra vez. En otras palabras, la parte más difícil de ser masajista es replicar los beneficios terapéuticos de nuestro trabajo una y otra vez. No basta ahora con atender al cliente en nuestra mesa. También necesitamos darle un gran masaje a nuestro próximo cliente, y al siguiente, y a nuestro último cliente del día, y a nuestro primer cliente el próximo martes. Esta habilidad (continuar dando excelentes masajes) es lo que separa a un buen terapeuta de uno excepcional. Y es lo que marca la diferencia entre agotarte después de unos años y seguir amando tu trabajo durante las próximas décadas.


¿Entonces como hacemos esto? ¿Cómo nos aseguramos de que el masaje que damos dentro de dos años sea tan bueno como el masaje que damos dentro de dos días y tan bueno como el masaje que estamos dando ahora? En octubre cumpliré 20 años como masajista, así que he tenido mucho tiempo para pensar en esta cuestión. También he enseñado a otros masajistas durante más de una docena de años; He trabajado con muchos terapeutas que están prosperando en sus carreras y muchos que están teniendo dificultades. Me tomó mucho tiempo dar con esta respuesta, pero creo que la clave para dar (continuamente) un gran masaje es una paradoja: repetición y reinvención. O más específicamente, la clave es descubrir cómo reinventarte a medida que repites.


Las paradojas de la práctica


Al intentar articular cómo se produce el éxito terapéutico, vuelvo una y otra vez a tres ideas. Al principio parecen contradicciones, pero son esenciales para una carrera feliz. Las llamaré paradojas de la práctica:


  1. Dar un masaje puede parecer realmente complicado, pero en realidad es sencillo.
  2. No importa tanto el tipo de trabajo que hacemos como la forma en que lo hacemos. Cuando podamos comprender estas dos paradojas, podremos abrazar la tercera y última paradoja:
  3. Un gran masaje ocurre cuando usamos los mismos movimientos pero los hacemos sentir únicos: cuando usamos la repetición para reinventarnos.
  4. Si reconoce estas paradojas, si las acepta, tendrá muchas más posibilidades de tener una carrera exitosa y satisfactoria. Lo contrario también es cierto: hay muchas formas en que los terapeutas se agotan (mental, física y emocionalmente), pero todas surgen de ignorar, negar o luchar contra estas paradojas en lugar de aceptarlas.


Exploremos cómo reconocer estas paradojas en su trabajo para que pueda disfrutarlas en lugar de verse frenado por ellas.


Paradoja n.° 1: complicada, pero simple


Ser masajista es complejo. Puede resultar confuso y abrumador. En cada sesión, debemos considerar las necesidades únicas de ese cliente; Tenemos que absorber su historial médico (a veces durante el corto paseo desde la sala de espera hasta la sala de tratamiento) y descubrir cómo adaptar nuestros movimientos para garantizar, como mínimo, su seguridad y comodidad. Y luego, si todo va bien, una hora más tarde, lo volvemos a hacer con el siguiente cliente.


Además de las presiones de cada sesión, también tenemos la mayor complicación de adaptar nuestros movimientos para garantizar, al menos, su seguridad y comodidad. Y luego, si todo va bien, una hora más tarde, lo volvemos a hacer con el siguiente cliente.


Además de las presiones de cada sesión, también enfrentamos las mayores complicaciones de crear una carrera. ¿Cómo nos cuidamos mientras cuidamos a nuestros clientes? ¿Cómo hacemos crecer nuestro trabajo? ¿Qué cursos de formación continua deberíamos realizar y en qué modalidades deberíamos centrarnos? Las posibilidades son increíbles, especialmente en nuestra era de creciente especialización, pero también son francamente aterradoras.


Y, sin embargo, detrás de toda esta complejidad, hay algo igualmente importante: el masaje es en realidad muy simple. En cada sesión, con cada cliente, utilizamos algunas herramientas diferentes y las movemos de diferentes maneras. Recuerdo que hacia el final de mi primer semestre en la escuela de masajes sentí que faltaba algo, como si mi maestra se hubiera saltado varias lecciones. Pensé: "¿Efleurage, petrissage y vibración? ¿Compresión, golpeteo y fricción transversal? ¿En serio? ¿Es eso? ¡Toda una escuela de masajes con movimientos que puedes contar con una sola mano?"


Lo mismo se aplica a nuestras herramientas. Probablemente solo uses un puñado de puntos de contacto: las palmas de las manos o las muñecas, los antebrazos, tal vez las yemas de los dedos y los pulgares (si aún no los has dañado), tal vez el codo cuando te sientes audaz. Algunos de nosotros usamos los pies, ventosas u otras herramientas, pero estas son las excepciones que confirman la regla.


En otras palabras, para ser un buen masajista, hay innumerables detalles que debemos conocer, precauciones que debemos tener en cuenta y ajustes que debemos hacer; Pero la implementación real de un masaje (el arte de conectar con nuestro cliente) es increíblemente simple. Esta sencillez es al mismo tiempo la gran belleza de nuestra profesión y un gran problema. Es fácil olvidar, especialmente cuanto más trabajas, cuánto puedes lograr con tan poco. Transformamos la forma en que otro ser humano siente en su cuerpo usando solo nuestras manos. Podemos crear beneficios y mejorar a los pacientes con solo unas pocas técnicas. No puedo pensar en otra profesión que pueda lograr tantos cambios con tan pocos recursos.


Al mismo tiempo, creo que esto explica en gran medida por qué nuestras carreras tienden a ser tan cortas. Nuestro trabajo es inherentemente repetitivo. Increíblemente repetitivo. Dolorosamente repetitivo. Sólo tenemos unos pocos movimientos para elegir y sólo unos pocos puntos de contacto para realizarlos. Sin embargo, queremos que cada sesión sea especial, única y maravillosa.


El resultado es que para muchos de nosotros, los terapeutas, cuanto más trabajamos, más divergen la realidad del masaje y el ideal del masaje. ¿Recuerdas cuando te graduaste de la escuela de masajes? Si fueras como yo, tuviste una visión. Cada masaje que darías sería increíble: una maravillosa experiencia de curación, aprendizaje y crecimiento, una co-creación de algo maravilloso y transformador. Esa visión brilló. Me apoyó. Y entonces esa visión chocó con la realidad: muchos movimientos de effleurage en la espalda. Luego en la parte posterior de las piernas. Luego delante de las piernas. Luego en los brazos. Luego en el cuello. Luego terminas. Y hazlo todo de nuevo.

Esta realidad, cuando realmente nos golpea, puede ser brutal. Recuerdo cuando comencé a trabajar, recién salido de la escuela de masajes, en un spa concurrido. Comencé cada turno tomando 10 sábanas planas y cinco fundas para reposacabezas del armario de suministros. Preparaba mi habitación para el primer cliente y luego el resto del día era confuso: le daba a cada cliente todo el tiempo que podía, luego cambiaba de camilla y lo hacía todo de nuevo. Después de unos días, un pensamiento deprimente se apoderó de mi mente: ¡Estoy recibiendo masaje tras masaje una y otra vez! Vi mi carrera extendiéndose ante mí, sólo una serie de interminables cambios de sábanas y fundas de reposacabezas. Un montón cada vez menor de sábanas limpias; una pila cada vez mayor de sábanas usadas. Y al día siguiente, otra vez lo mismo.


La repetición puede resultar abrumadora. Es fácil convertirse en un robot y seguir las mismas rutinas, realizando el masaje en piloto automático. Esta es la razón por la que muchos de nosotros experimentamos agotamiento. En cambio, debemos aceptar la repetición. Debemos utilizar la simplicidad de nuestro trabajo y convertirlo en una ventaja y no en un obstáculo.


Paradoja n.º 2: lo mismo en muchos sentidos


Otra cosa sorprendente de nuestra profesión, además de lo sencilla que es, es que hacemos felices a nuestros clientes de muchas maneras. Algunos de nosotros practicamos reiki. Otros practican la liberación miofascial. Algunos siguen estrictamente los últimos estudios de investigación doble ciego. Otros están seguros de que la ciencia no puede explicar el verdadero valor de nuestro trabajo. ¡Y aún así, los clientes siguen regresando!


A menudo me parece que nuestra profesión debería ser plural: "terapias de masaje" en lugar de "terapia de masaje". El singular simplemente no puede contener la variedad de lo que hacemos. Pero lo más confuso es que todo parece funcionar. ¿Por qué algunos de nosotros confiamos en una presión dolorosa, mientras que otros insisten en un toque ligero como una pluma? ¿Cómo pueden sentirse bien ambas técnicas? ¿Cómo pueden tantas modalidades hacer que nuestros clientes sientan lo mismo: menos estrés, más tranquilidad?


Para encontrar algunas respuestas, hice lo que siempre hago: hablé con ustedes, mis compañeros terapeutas. Tengo una maravillosa comunidad de casi 2000 terapeutas que reciben mi boletín semanal. Decidí pedirles su opinión sobre cuáles son los ingredientes para un gran masaje. Mis preguntas eran simples:


Cuéntame sobre un gran masaje que recibiste. ¿Qué lo hizo tan memorable?


Háblame de dar un gran masaje. ¿Qué hace que esta sesión sea increíble?


Esta encuesta informal fue reveladora. Las respuestas fueron numerosas y variadas. No es de extrañar que algunos terapeutas mencionaran la música que ponen, el tipo de lubricante que utilizan, las sábanas lujosas o el calentador de escritorio que les encanta. ¿Sabes lo que nadie mencionó? La modalidad de masaje. Nadie habló, ya fuera un gran masaje que recibieron o un gran masaje que dieron, ya sea una sesión de tejido profundo, una sesión sueca, una sesión miofascial o cualquier otra cosa. Esto me parece fascinante.


En cambio, lo que los terapeutas mencionaron, una y otra vez, fue la presencia: el increíble valor de simplemente escuchar al cliente, de permanecer en el presente, de trabajar con intención. Las formas en que la gente lo decía variaban, pero el mensaje seguía siendo notablemente consistente: las técnicas utilizadas no importan tanto como el espíritu con el que se utilizan.


En estos testimonios llegamos nuevamente al punto de partida: la modalidad que utilizamos no es tan importante como pensamos. O: la intención es más valiosa que la técnica.

Por supuesto, todos tenemos nuestros gustos y disgustos. Siempre preferiré más presión a menos presión. Soy fanático de la terapia con ventosas, pero nunca me ha impresionado el gua sha. Seguramente tienes estilos que tu cuerpo desea y otras modalidades que no te interesan o incluso te repelen. Sin embargo, la verdad subyacente permanece: un ligero masaje sueco, realizado con amor y atención, será más agradable para mí que las sesiones de masaje de tejido profundo más profundas realizadas por un terapeuta que simplemente sigue los movimientos. El significado triunfa sobre la modalidad. Alguna vez.


Y así, independientemente del tipo de masaje que brindemos, la clave de la grandeza es nuestra intención. ¿Y cómo sostener la intención? Acepta la paradoja.


Paradoja n.º 3: repetitividad única


Necesitas repetición para ser un masajista eficaz. Es imposible hacer nuestro trabajo sin repetirlo, sin hacer los mismos movimientos una y otra vez y sin utilizar constantemente los mismos puntos de contacto. Al mismo tiempo, la repetición puede acabar con la carrera. (Esos masajes aburridos y sencillos no le hacen ningún bien, ni a usted ni a sus clientes. Muchos de ellos acabarán con su carrera, ya sea por aburrimiento o por lesión).


¿Cuál es la solución? ¿Cómo trabajamos con la repetición en lugar de quedarnos estancados en ella? Ya sabes la respuesta: reinvención. Creo que dentro de cada repetición existe la posibilidad de reinvención. Puede resultar difícil entender este concepto, ya que estos dos conceptos parecen opuestos. Pero creo que ésta es una verdad que nuestros cuerpos ya conocen, incluso si nuestro cerebro no puede articularla. Cuando das una gran sesión, ya estás manifestando esa idea, aunque nunca lo hayas pensado.

De hecho, cuando llegamos al meollo del asunto, creo que esa es realmente la intención. Usas los mismos movimientos una y otra vez, pero haces que cada movimiento parezca único. Ofrece al cliente una experiencia que nunca antes había tenido, incluso utilizando puntos de contacto que ha utilizado innumerables veces antes. En otras palabras, lo que llamamos intención es, en esencia, reinventar cada repetición.


Aunque la repetición y la reinvención parecen opuestas, es más útil pensar que son inseparables. Esto puede manifestarse de buenas y malas maneras. En otras palabras, pueden ser fuerzas opuestas; después de todo, cuando das un masaje aburrido y sin inspiración, probablemente haces muchas repeticiones sin reinventarte. Sin embargo, cuando trabajamos con intención, estas dos fuerzas no se oponen; más bien, están en armonía entre sí. Cuando nuestro trabajo es intencional, cada movimiento que hacemos es a la vez una repetición y una reinvención.


Una vez que abrazamos el poder de la repetición, podemos ver cómo su hermana gemela, la reinvención, existe en múltiples niveles. Cuando trabajamos con intención, la reinvención puede ocurrir en nuestras sesiones, nuestros clientes y nuestras carreras. ¿Por qué es útil la repetición? Creo que la respuesta nos retrotrae, una vez más, a la reinvención. Porque cuando damos un gran masaje, reinventamos cada movimiento, incluso cuando los repetimos. Reinventamos cada toque para las necesidades de ese cliente específico y esa parte específica del cuerpo de ese cliente, en ese momento específico.


Esta repetición se vuelve tediosa, aburrida y monótona cuando dejamos de reinventarnos, cuando hacemos lo mismo una y otra vez sin reconocer la singularidad de cada cliente y de cada músculo. Entonces, aunque hago algunos movimientos de effleurage a lo largo de los músculos paraespinales de cada cliente, cada movimiento es ligeramente diferente para igualar el ritmo y la presión que el cliente necesita en ese momento.


Repito para reinventar. Y reinvento cada repetición. Estos cambios son a veces conscientes y obvios, especialmente con mis clientes habituales. Una semana empiezo a un cliente en posición boca abajo y la semana siguiente en posición supina. Trabaja más ligero de lo habitual si un cliente está particularmente estresado, o más profundo de lo habitual si un cliente está particularmente en sintonía con su respiración ese día.

Pero creo que las reinvenciones más profundas son en realidad las más pequeñas. Ocurren cuando estamos plenamente presentes en el momento, cuando ajustamos imperceptiblemente cada contacto, cuando no tenemos prisa por pasar al siguiente movimiento o al siguiente cliente, sino que estamos plenamente comprometidos con el momento actual. Aquí es cuando alteramos sutilmente nuestras técnicas en función de lo que sentimos bajo nuestras manos, dónde percibimos tensión o quizás dónde el cliente demuestra malestar. Los ajustes sutiles en la forma en que participamos en cada sesión pueden marcar la diferencia. Comprometiéndonos plenamente con cada contacto, no al final del movimiento o de la sesión, sino creando cada contacto junto con el cliente, y cuando todo nuestro cuerpo responde al cuerpo entero del cliente. Con tal intención, podría dar lo que parecería un masaje idéntico a dos clientes y, sin embargo, cada masaje se sentiría completamente diferente para cada uno de esos clientes. Incluso si repitiera los mismos movimientos en la misma secuencia, estaría reinventando cada momento de contacto para adaptarlo a las necesidades únicas de ese cliente, ese sistema nervioso, en ese momento específico.


El resultado de esta reinvención se extiende a sus clientes. Cuando ofreces una sesión increíble, el cliente que se levanta de tu mesa es ligeramente diferente al cliente que se tumba en ella. En otras palabras, ayudas al cliente a reinventarse. Quiero ser muy claro sobre los límites de esta reinvención. En mi opinión, con demasiada frecuencia, en nuestro entusiasmo por ayudar a los clientes, exageramos los beneficios del masaje. Esto no ayuda a los clientes ni a nuestra profesión. Por lo tanto, no creo que podamos "quitar" los nudos de nuestros clientes, "eliminar" su dolor o "arreglarlos" de ninguna manera. (Al igual que nosotros, no son objetos rotos; son seres dinámicos que necesitan cuidado, no reparación).


Sin embargo, cuando trabajamos con intención, cuando abrazamos la posibilidad de reinventarnos a través de la repetición, podemos ofrecer algo que quizás sea más sutil pero también más importante que las afirmaciones exageradas de nuestra profesión. Con una gran sesión, el cliente puede sentirse un poco más a gusto con su propio cuerpo cuando se levanta de la mesa. Se mueven un poco más fácilmente. Con el tiempo, pueden incluso evolucionar más allá de algunas de las creencias limitantes sobre cómo funciona su cuerpo (o, más importante, cómo no funciona). Viven en mayor armonía con su sistema nervioso.


Por último, pero no menos importante, la reinvención es tan importante para nosotros, los terapeutas, como lo es para los clientes. Nuestro trabajo necesita cambiar y crecer para seguir siendo satisfactorio. A veces, esto sucede de manera obvia: sientes que el trabajo de tejido profundo no ayuda lo suficiente a tus clientes, por lo que tomas cursos avanzados de masaje ortopédico. O te cansas de trabajar incesantemente con atletas, por lo que modificas tu alcance para intentar conseguir más mujeres embarazadas en tu mesa. Estas reinvenciones más obvias de nuestro trabajo son fantásticas. Pero creo que las pequeñas reinvenciones pueden ser aún más valiosas. A veces buscamos un gran cambio (una nueva modalidad, un spa diferente, un grupo de clientes diferente) con la esperanza de que las horas que pasamos en sesión sean más satisfactorias. Pero si estamos estancados en nuestras sesiones, si nos falta intención con nuestros clientes actuales, estos cambios no necesariamente harán que nuestro trabajo sea más satisfactorio a largo plazo. En cambio, los ajustes sutiles en la forma en que participamos en cada sesión pueden marcar la diferencia en el cliente de hoy; hacer un cambio superficial, por grande que sea, no mejorará este problema subyacente más fundamental. En lugar de buscar un gran cambio superficial, deberíamos centrarnos más en las posibilidades de reinvención momento a momento y movimiento a movimiento. Si cada masaje resulta estimulante y satisfactorio, los días, las semanas, los meses y los años seguirán siendo satisfactorios. Continuará evolucionando como terapeuta y reinventando su carrera, independientemente de la modalidad que utilice o los tipos de clientes a los que atienda.


Conclusión


Hay tantas maneras en que nuestras carreras pueden desviarse. Hay tantas maneras en que podemos aburrirnos, lastimarnos o simplemente cansarnos. Sin embargo, tenemos la oportunidad de evitar estos escollos. Cada uno de nosotros tiene la capacidad de crear una carrera exitosa y satisfactoria. Tienes la capacidad de dar un gran masaje ahora y seguir dando grandes masajes. Te animo a abrazar el poder de la repetición y encontrar las posibilidades de reinvención en cada movimiento. Espero ver lo que creas.












Fuente:

Por Roberto Carozo

Fundador - Masaje Terapéutico con Resultados

Masoterapia con resultados

5/15/2024

Liberación miofascial del diafragma

 

EL poder de la Liberación miofascial del diafragma - Silencio Neural


EL poder de la Liberación miofascial del diafragma 

¿Por qué es importante liberar el diafragma?


El diafragma es el principal músculo de la respiración y actúa como una barrera física entre las cavidades torácica y abdominal. Un diafragma sano y funcional facilita una respiración profunda y eficaz, que es esencial para una adecuada oxigenación de la sangre y el funcionamiento de los órganos internos. Sin embargo, factores como el estrés, las malas posturas y las lesiones pueden provocar tensión y rigidez en este músculo, derivando en una serie de problemas.


La disfunción del diafragma puede causar:


Dolor en el pecho y la espalda: la tensión en el diafragma puede irradiarse y provocar dolor en las zonas circundantes.


Problemas respiratorios: un diafragma restringido no puede realizar completamente su función al respirar, lo que puede provocar una sensación de dificultad para respirar.


Digestión deteriorada: debido a que el diafragma también afecta los órganos abdominales, su disfunción puede contribuir a problemas como el reflujo ácido y el estreñimiento.


Ansiedad y estrés elevados: la respiración inadecuada, resultante de la tensión diafragmática, puede aumentar los niveles de estrés y ansiedad.


Maniobras de liberación miofascial del diafragma


Como masajista es fundamental conocer y aplicar técnicas específicas de liberación miofascial del diafragma. 

Estas son algunas de las maniobras más efectivas:


Técnica de presión directa


Cómo hacerlo: Coloque al cliente acostado boca arriba. Utilice las yemas de los dedos o la palma de la mano para aplicar una presión moderada debajo de las costillas, siguiendo la curvatura del diafragma. Mantenga la presión mientras el cliente respira profundamente, ayudando a que el músculo se relaje y libere la tensión.


Movilización lateral del diafragma


Cómo hacerlo: Con el cliente aún acostado, coloque las manos a los lados de las costillas inferiores. Pídale al cliente que respire profundamente y, mientras exhala, aplique una presión suave para promover un estiramiento lateral del diafragma. Esta técnica ayuda a liberar adherencias laterales y mejorar la flexibilidad muscular.


Lanzamiento de "Gancho"


Cómo hacerlo: Esta técnica consiste en "enganchar" el diafragma. Pídale al cliente que respire profundamente. Mientras exhala, use sus dedos para hacer un movimiento de gancho debajo de las costillas inferiores, aplicando un suave tirón hacia abajo. Esto ayuda a estirar el diafragma, liberando cualquier tensión acumulada.


Técnica de respiración asistida


Cómo hacerlo: Mientras el cliente está acostado, coloque una mano en el abdomen y la otra en el pecho. Indique al cliente que respire profundamente, concentrándose en levantar la mano sobre el abdomen. Esta técnica fomenta la respiración diafragmática profunda, que en sí misma puede ayudar a relajar y liberar la tensión en el diafragma.


Conclusión


La salud del diafragma es vital para varias funciones corporales. La liberación miofascial de este músculo no sólo mejora la respiración y la postura, sino que también contribuye al bienestar general. Personas de todas las edades y niveles de actividad pueden beneficiarse de esta terapia, especialmente aquellas que experimentan estrés con frecuencia o tienen problemas respiratorios.

8/15/2023

El masaje Tui Na

 

El masaje Tui Na - mcdevservices spa

El masaje Tui Na

El masaje (Tuina) constituye una de las más importantes partes integrantes de la medicina tradicional china. Es una de las terapias más antiguas de la humanidad y también una ciencia médica y sanitaria muy joven y de buena perspectiva de desarrollo. Este tratamiento ha venido ser cada día más próspero sin perder su vitalidad desde hace varios milenios, porque la masoterapia es de simple uso, con buen efecto en la clínica y preferido por la gente.

En los últimos años, el oleaje en el estudio y aplicación de la masoterapia está en vigorosos desarrollo en muchos países. Para satisfacer a las necesidades urgentes de los trabajadores médicos en el aprendizaje del masaje, redactamos este libro de “Masaje Práctico de China” según las experiencias en la clínica y enseñanza durante largo tiempo.

El masaje es una terapia que, bajo la guía de las teorías fundamentales de la medicina tradicional china, tomando como la base material el qi (energía vital), xue (sangre), jing (esencia) y jinye (líquidos corporales), apoyándose en las teorías del sistema de jing-luo (los canales y colaterales) y de zang-fu (vísceras y órganos), a través de las manipulaciones sobre los sitios determinados en la superficie del cuerpo humano, regula el estado fisiológico y patológico del organismo y logra el objetivo de curar las enfermedades. Este método terapéutico de la medicina tradicional china que realiza funciones directas sobre el cuerpo humano se llama “masaje” (Tuina).

 ¿Qué son las técnicas de manipulación de Tui Na?

Es la forma técnica de realizar movimientos con las manos en la superficie corporal de una persona con fines curativos o preventivos. 

De acuerdo a la última edición del libro de enseñanza pública, las técnicas de manipulación de Tui Na comprenden cuatro tipos.

  1. Manipulación básica
  2. Manipulación compuesta
  3. Manipulación para mover las articulaciones
  4. Manipulación de Tui Na infantil

La clasificación de las manipulaciones de Tui Na puede ser distinta en función del libro o de la escuela, sin embargo las claves y los requisitos técnicos de manipulación son siempre los mismos.

Práctica de Tui Na: Relación terapeuta-paciente

El TUI_NA trabaja holísticamente, lo ve al paciente como un todo y no parcializado, ni sectorizado, ES UN TODO con el mismo y con el universo. El terapeuta preguntará al apaciente a cerca de su salud, estilo de vida, donde los interrogatorios llevarán al profesional a establecer un diagnostico y corregir el desequilibrio del QI que ha provocado el paciente con sus respuestas. Este diagnóstico indicará al terapeuta los meridianos que necesitan ser tratados para restaurar la armonía, así como los puntos específicos de aquellos meridianos en los que el tratamiento será más efectivo.

Para una mayor comprensión de la relación terapeuta-paciente, dividiremos en 2 aspectos que considero importantes para una adecuada práctica profesional, a saber : FISICO-PERSONAL Y PROFESIONAL.

Físico:

Este aspecto tiene que ver con el contacto exterior y del ambiente.

+ El consultorio debe estar limpio y ser acogedor. Confortable y cálido.

+ El paciente debe sentirse contenido.

+ El consultorio es un lugar de sanación y fundamentalmente SAGRADO.

+ Una vez usado el consultorio debe ser aireado y haber cambiado las toallas o sabanas de la camilla.

Personal y profesional

Este aspecto tiene que ver con el entorno propiamente del tratamiento.

+ El terapeuta debe estar bien presentado y aseado .Usar ropa suelta y cómoda en lo  posible de algodón ya que las fibras sintéticas afectan al flujo del QI.

+ La activa comunicación con el paciente y un gran conocimiento mutuo son parte  fundamental del TUI_NA.

+ El terapeuta debe tener un registro y anotar todos los detalles más importantes de la  consulta.

+ El terapeuta debe registrar todo lo que dice el paciente debe tener sus cinco sentidos  paƌa ƌegistƌaƌ , diagŶostiĐaƌ y desĐuďƌiƌ la falta ͞del flujo del QI.

+ El TUI_NA vigoriza al terapeuta es una comunicación energética con el paciente por ello  si el terapeuta no está en condiciones físicas y mentales para realizar un masaje NO  DEBE HACERLO ya que la calidad del flujo del QI no será el mismo que en condiciones  normales.

El TUI-NA pertenece a la medicina del sentir

+ La buena postura y la respiración del terapeuta durante un tratamiento son fundamentales para 1º) un buen flujo del QI , 2º) por su salud y mantenimiento de su  flexibilidad en general . (COLUMNA).

+ En cada finalización del tratamiento deberá ver una devolución al paciente, como así  también el terapeuta deberá lavarse con agua y jabón sus manos y codos.

Cuándo no debemos hacer TUI-NA

+ Pacientes con cáncer, problemas de piel , o sistema linfático .

+ Pacientes con osteoporosis.

+ Pacientes con prótesis o articulaciones artificiales.

+ Pacientes con piel inflamada, eczemas, psoriasis.

+ Pacientes embarazadas no se debe masajear ni el abdomen, ni la espalda. Existen  puntos que pueden ser abortivos.

Estos impedimentos en los tratamientos implica por parte del terapeuta, SENTIDO COMUN! Es decir se pueden masajear otras zonas sin tocar las zonas desequilibradas en  cuestión .El paciente después de una sesión finalizara movilizado y relajado puede a veces o casi siempre liberar energía emocional bloqueada , teniendo entonces el  efecto que el paciente este sensible y con ganas de llorar.

Beneficios del masaje Tui-Na

  • ESTIMULA LOS ORGANOS SENSORIALES DE LA PIEL.
  • ESTIMULA EL FLUJO LINFATICO Y SANGUINEO.
  • ESTIMULA EN FORMA COMPLETA TODO EL SISTEMA MUSCULAR Y ESQUELÉTICO DEL  CUERPO AL IGUAL QUE LOS ORGANOS INTERNOS.
  • ALIVIA LOS DOLORES MUSCULO-ESQUELETICOS.
  • AFLOJA LIGAMENTOS Y CARTILAGOS.
  • AYUDA A UNA MEJOR Y MAYOR MOVILIDAD DE LAS ARTICULACIONES.LA POTENCIA.
  • AYUDA AL PACIENTE A TOMAR CONCIENCIA DE SU CUERPO.
  • AYUDA A LIBERAR TENSIONES FISICAS Y EMOCIONALES.
  • AYUDA A LA RELAJACION MUSCULAR.

Teoría del YIN Y YANG

En la Medicina China se considera que el hombre (microcosmos) es un reflejo del Universo (Macrocosmos). El hombre está entre el Cielo y la Tierra, respondiendo a uno y a otra. Las mismas leyes que explican los cambios en la Naturaleza, Ying Yang, se aplican al funcionamiento del organismo. 

El organismo es una unidad en la que cualquier función u órgano están relacionados unos con otros. Además existe una relación directa entre lo que sucede en la Naturaleza y lo que le sucede al hombre (y a la inversa). La enfermedad se considera un desequilibrio entre el organismo y la naturaleza. De acuerdo al pensamiento Chino, todo la vida se origina en la interacción de dos fuerzas opuestas y complementarias YIN Y YANG.

 

La vida del hombre está dada por la naturaleza; cuando la energía del cielo y de la tierra se conjugan, aparece la energía vital.

Al nacer, el hombre dispone de una estructura corporal y no puede separarse de los cambios del yin y el yang. La conjugación de la energía yin y yang del cielo y de la tierra reviste formas diferentes: en la tierra se divide en nueve regiones, en el clima divide en las cuatro estaciones; en la luna se manifiesta porque está llena o nueva y desaparece por completo y hay días tanto cortos como largos. Estas son las manifestaciones del crecimiento y consumo del yin y el yang. Los cambios de las cosas que existen entre el cielo y la tierra son innumerables, mientras que el hombre y la naturaleza están relacionados estrechamente. Al observar los cambios, por pequeños o sutiles que sean, el hombre puede diferenciarlos en exceso o deficiencia.

El cuerpo es un delicado equilibrio del Yin y el Yang. 
El masaje Tui Na

 

Yin representa el agua, tranquilo, el contenido y la noche, mientras que Yang representa el fuego, el ruido, la función y el día. Los dos son polos opuestos y por eso ambos tienen que estar presentes para permitir que el otro exista, por ejemplo, ¿cómo se puede experimentar la alegría, si no se entiende la tristeza ? El estado del cuerpo está determinado por el equilibrio del Yin y el Yang en su interior. Cada uno de los órganos del cuerpo tiene un elemento Yin y un elemento Yang, a pesar de que un órgano determinado pueda ser más Yang o Yin en su naturaleza.


Silencio Neural en Punto Fijo

Silencio Neural es una técnica de reprogramación neuro-muscular desarrollada por el masoterapeuta Roberto Carozo, que libera el dolor físico en pocos minutos. La técnica combina un gran conocimiento y comprensión de la anatomía, la acupresión sobre puntos gatillos y un sistema de corrección que logra silenciar el dolor durante la terapia. Tiene un gran resultado para tratar dolores crónicos (lumbalgias, migrañas, dolores de espalda, etc), viejas lesiones, lesiones deportivas entre otras, sobre todo porque no genera dolor (el paciente con dolor no desea mas...) Además, sus resultados en muchos casos son inmediatos, quedando libres de dolor al terminar la sesión y en otros casos mucho mas aliviados. Roberto Carozo se desempeña como masoterapeuta desde hace 30 años, de origen Uruguayo pero radicado en Arraial d’Ajuda, Brasil, hace mas de 20 años. Es profesor de masoterapia, aromaterapeuta y fitoterapeuta. Desarrollo y utiliza la técnica de Silencio Neural hace 15 años, tiempo en que a ido evolucionando, y con la creación de una escuela on-line con mas de 250 alumnos en todo el mundo, sigue en constante crecimiento, ampliando su visión e incentivando a sus alumnos.

Contáctame

Musica - Videos

[musica][recentbylabel2]

Featured

[--nombre-de-etiqueta--][recentbylabel2]
Últimas Publicaciones
Hecho
Silencio Neural en punto Fijo