Silencio Neural en Punto Fijo: músculos
Novedades
Cargando..
Mostrando entradas con la etiqueta músculos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta músculos. Mostrar todas las entradas

6/12/2024

Músculo profundo de la espalda

 


Músculo profundo de la espalda: erectores de la columna

Los erectores de la columna son los músculos que desempeñan un papel en la flexión y extensión de la columna. Estos son importantes para una postura fuerte y estable. Se utilizan en movimientos compuestos como sentadillas y peso muerto, así como en movimientos como la hiperextensión.



El erector de la columna consta de 3 músculos.


  1. spinalis (más interno)
  2. iliocostalis (medio)
  3. longissimus (el más externo)

1.Espinal:

◾️Función:

🔹Extiende la columna vertebral. Ayuda a mantener la curvatura correcta de la columna en posición de pie y sentado. Pone la cabeza en extensión (solo m. spinalis capitis).

◾️Movimiento funcional básico:

🔹Mantiene la cintura recta (con curvaturas correctas). Así, protege la postura.

◾️ Deportes en los que se utilizan mucho los músculos:

🔹Todos los deportes, especialmente natación, gimnasia y artes marciales.

2.Iliocostal:

◾️Función:

🔹Lleva la columna vertebral en extensión y flexión lateral. Tira de las costas hacia abajo para una inhalación poderosa (solo la parte m. iliocostalis thoracis).

◾️Movimiento funcional básico:

🔹Mantiene la espalda recta (corregir curvaturas), manteniendo así la postura.

◾️ Deportes en los que se utilizan mucho los músculos:

🔹Todos los deportes, especialmente natación, gimnasia y deportes de combate.

3.Longísimo:

◾️Función:

🔹Permite la extensión y flexión lateral de la columna vertebral. Tira de las costillas hacia abajo (solo la parte del tórax) para una inhalación poderosa. Trae la cabeza en extensión y la gira (solo la parte de la cabeza).

◾️Movimiento funcional básico:

🔹Mantiene la cintura recta (con curvaturas correctas), manteniendo así la postura.

◾️ Deportes en los que se utilizan mucho los músculos:

🔹Todos los deportes, especialmente natación, gimnasia y deportes de combate.

6/11/2024

Músculo del cuadrado lumbar

 

Músculo del cuadrado lumbar  - Silencio Neural

Músculo del cuadrado lumbar: Burlador del dolor lumbar

El dolor referido por los PG del músculo cuadrado lumbar se proyecta posteriormente a zona de la articulación sacroilíaca (ASI) y a la parte inferior de la nalga, a veces por delante a lo largo de la cresta ilíaca hasta el cuadrante inferior del abdomen y la ingle y al trocánter mayor.

La hipersensibilidad del trocánter mayor puede ser severa e interrumpir el sueño.

Inserciones anatómicas

Las inserciones anatómicas de este músculo en Tres estructuras corresponden a 3 Grupos de fibras con Tres diferentes orientaciones.

Las fibras iliocostales, que se insertan distalmente en la cresta ilíaca y en el ligamento iliolumbar y proximalmente en la 12ava costilla, son casi verticales.

Las fibras iliolumbares son menos numerosas y discurren entre la misma inserción ilíaca, distalmente y las apófisis transversas de las 4 vértebras lumbares superiores proximalmente, cruzándose diagonalmente con las fibras iliocostales y extendiéndose medialmente respecto a éstas.

Las fibras lumbocostales cruzan el espacio existente entre las apósfisis transversas de la 2 a la 4 o 5ta vértebras lumbares y la 12ava costilla.

Son las menos numerosas y discurren diagonalmente en una dirección que les hace entrecruzarse con las fibras iliolumbares.

Inervación

 La inervación de este músculo procede de los adyacentes nervios espinales toracolumbares.

 Unilateralmente, 

 Función del cuadrado lumbar

Puede ser la estabilización de la columna lumbar, su inclinación homolateral y la elevación  de la cadera.  Bilateralmente, el músculo extiende la columna lumbar y contribuye a la expiración forzada, como ocurre en la tos.

 La pareja formada por los dos cuadrados lumbares constituye una 

 Unidad funcional

Al trabajar conjuntamente como agonista o como antagonista dependiendo de la acción que se esté realizando.  De entre los SÍNTOMAS característicos de los PG del cuadrado lumbar, el más problemático es el dolor lumbar.
Función del cuadrado lumbar


 

El paciente puede ser prácticamente incapaz de girarse en la cama y de soportar el dolor que   producen la bipedestación o la marcha.

Descargar la columna lumbar del peso del cuerpo proporciona un gran alivio.

La tos y los estornudos pueden resultar terriblemente dolorosos.

Este dolor miofascial es fácilmente diagnosticado como dolor radicular de origen lumbar.

 Activación de los puntos gatillo (PG)

Esta activación de este músculo a menudo se produce por doblarse simultáneamente hacia delante y hacia un lado para  tirar de algo o levantarlo, o por un traumatismo corporal importante como una caída o un accidente de tráfico.

Perpetuación

La perpetuación mecánica de los PG del cuadrado lumbar puede depender de asimetrías corporales, especialmente de una dismetría de miembros inferiores (DMI), de una hemipelvis pequeña y/o de la existencia de brazos cortos.

Examen del paciente  

Revela una actitud protectora hacia el músculo y restricción de la movilidad del tronco, que se muestra al darse   la vuelta en la camilla o al recuperar la posición erguida. La DMI y otras asimetrías esqueléticas causantes de una escoliosis compensatoria son de gran importancia, pudiendo ser sencillas o confusas y difíciles de estimar clínicamente.

Estas asimetrías se miden más fiablemente con radiografías en carga.

Los brazos cortos son importantes y fáciles de reconocer.

Exploración de los puntos gatillo

La exploración del cuadrado lumbar requiere usar una posición que separe la 12ava costilla de la cresta ilíaca para  hacer el músculo accesible a la palpación y colocarlo con una ligera tensión.

Habitualmente, tan sólo las fibras iliocostales más caudales pueden ser examinadas con palpación plana; el resto se han de abordar indirectamente con la palpación  profunda de hipersensibilidad a la presión. Pueden desarrollarse 

Puntos gatillo asociados

 En el músculo glúteo menor como satélite en la zona de dolor referido de los PG del cuadrado lumbar,   proyectando el dolor por el muslo con una distribución ciática.

 Es importante que 

La liberación de los puntos gatillo

De este músculo mediante la técnica de frío intermitente con estiramiento constituya un tratamiento efectivo,   a menos que se coloque el paciente de forma que se puedan elongar cada uno de los tres grupos de fibras. Sí, el estiramiento sólo con inclinación lateral resulta  inadecuado, deben añadirse uno o los dos componentes  rotatorios. El decúbito lateral promueve una mayor relajación del paciente. La técnica de la



Infiltración y estiramiento

De los PG profundos del cuadrado lumbar requiere un posicionamiento cuidadoso del paciente, una meticulosa localización de la hipersensibilidad a la presión de los PG, un abordaje apropiado y una aguja que llegue a los PG.

Las acciones correctivas

Para el manejo de una escoliosis lumbar compensatoria incluyen un alza de corrección completa para  una hemipelvis pequeña.

Una silla con unos almohadillado añadido a los reposabrazos cortos. El paciente debe evitar inclinarse lateralmente cuando intente alcanzar algo situado delante y abajo. Resulta esencial un programa domiciliario de ejercicios específicos para el cuadrado lumbar.

El cuadrado lumbar es una de las causas musculares de dolor lumbar más comúnmente ignorada y es a menudo responsable, a través de PG satélites en el glúteo menor, del Síndrome pseudo-discal y del síndrome del fracaso quirúrgico de la columna.

El dolor de columna centrado en la región lumbar, comúnmente llamado lumbago, tiene un origen muscular mucho más a menudo de lo que generalmente se admite.

El dolor de los PG miofasciales del músculo cuadrado lumbar puede ser severamente paralizante, convirtiendo en  intolerable la carga del peso corporal en bipedestación.

Lumbalgia

Reclama un enorme tributo de sufrimiento y discapacidad.  Cualquier año, se estima que un 10-15 % de adultos presenta alguna discapacidad laboral causada por dolor de espalda.

Se calcula que los pacientes con dolor lumbar que reciben subsidio le cuestan a EE.UU. de Norteamérica 2.700 millones de dólares al año; sólo la aseguradores Liberty Mutual Insurance Company pagó casi un millón de dólares por día de trabajo en 1981.

Cuanto más sufrimiento y disfunción por dolor lumbar quedan sin documentar o sin recibir subsidio porque  no se encuentra ninguna causa orgánica para el dolor.

Aquellos profesionales que han aprendido a reconocer los PG del cuadrado lumbar a través de la exploración los  consideran la causa muscular más frecuente de dolor lumbar.

Dolor referido

Un debut agudo y severo del síndrome del dolor miofascial del cuadrado lumbar plantea un problema extremadamente  urgente cuando el dolor ataca al intentar salir de la cama por la mañana con la vejiga llena y sin que nadie puedan prestar ayuda.

La situación parece desesperada hasta que el paciente descubre que el trayecto hasta el baño puede hacerse en 4 patas. Esta postura no requiere una acción de estabilización de la columna lumbar por parte del cuadrado lumbar.  El dolor referido por los PG del cuadrado lumbar se hace persistente cuando sus factores de perpetuación no son reconocidos o son desatendidos. Existe cuatro localizaciones en el músculo que comúnmente refieren patrones de dolor unilaterales distintos.

El dolor suele ser profundo y continuo, pero puede ser lancinante durante el movimiento. Se ha publicado una composición de estos patrones separados. Dos localizaciones de PG superficiales (laterales) y dos son profundas (mediales).  Cada una de estas parejas tiene una zona de PG cefálica y una caudal.

Los PG superficiales (laterales) refieren dolor más lateral y anteriormente que los profundos.  Los PG caudales tienden a referir dolor más distalmente.   Los PG de la localización n° 1 4.1 a tienden a referir dolor a lo lago de la cresta ilíaca y,   a veces, al cuadrante inferior del abdomen.

El dolor puede extenderse a la cara superoexterna de la ingle.. Los PG superficiales más caudales localizados e n° 2 figura 4.1a  pueden referir dolor al trocánter mayor y a la cara externa de la parte superior del muslo.

El trocánter mayor puede estar tan dolorido, sensible a la presión, que el paciente puede no tolerar tumbarse sobre ese lado y el dolor puede impedir la carga sobre ese miembro inferior.

El más cefálico de los PG 4.1b refiere el dolor principalmente a la zona ASI; bilateralmente, estos PG pueden frecuentemente referir un dolor que se extiende a través de la región sacra superior. Los PG caudales profundos refieren dolor a la parte inferior de las nalgas.

Estas zonas de referencia de dolor también muestran hipersensibilidad a la presión, especialmente en la región de la ASI  y sobre el trocánter mayor.

A menudo, esta hipersensibilidad se atribuye incorrectamente a la existencia de patología local. Algunos pacientes han descrito un relámpago brusco o sacudida, de loro referido desde los PG del cuadrado lumbar hacia la parte anterior del muslo, extendiéndose desde la espina ilíaca anterosuperior (EIAS) hasta la cara lateral de la parte superior de la rótula, en una estrecha banda del ancho de un dedo.

La sensación se asemeja a la que se siente cuando se mete un dedo en un enchuche eléctrico. Este síntoma no presenta componente motor.

La contracción vigorosa del músculo para estabilizar la jaula costal durante la tos o los estornudos puede causar un breve pero asombrosamente severo dolor referido.

Diferentes autores han identificado el músculo cuadrado lumbar como causa del lumbago, de dolor de espalda y de mialgia lumbar.

Más específicamente, se ha identificado el cuadrado lumbar como músculo que refiere dolora la cadera o a la nalga, al trocánter mayor, al abdomen y a la ingle.

Se han documentado zonas adicionales de dolor referido por el cuadrado lumbar a la parte anterior y a testículo y escroto.

Consideraciones anatómicas

 Disposición de las fibras

Los grupos de fibras del cuadrado lumbar se orientan en Tres direcciones:

Fibras iliocostales, casi verticales; fibras iliolumbares, diagonales; y fibras lumbocostales, también diagonales.

Las dos últimas se entrecruzan. Esto significa que anatómica y funcionalmente, y cuando se estira el músculo, se ha de pensar  en él como si se tratara de tres músculos.

 Las fibras casi verticales siempre existen y forman la parte lateral más evidente del músculo.

 Estas fibras se inclinan medialmente en su curso cefálico y por abajo tienden a curvarse lateralmente en su inserción pélvica.

Estas fibras iliocostales se insertan proximalmente en, aproximadamente, la mitad medial de la 12ava costilla.

Distalmente, se insertan en las zona más alta de la parte posterior de la cresta ilíaca, y a menudo  también en el ligamento iliolumbar 4.2 y 4.4

Este fuerte ligamento ancla la punta de la apófisis transversa de la 5a vértebra lumbar a la cresta ilíaca.

Las fibras del cuadrado lumbar se entrelazan ampliamente con las del ligamento iliolumbar.

Los dos grupos de haces de fibras diagonales, más inconstantes, se insertan en las puntas de las apófisis transversas de las cuatro primeras vértebras lumbares y en las zonas más próximas a ellas.

Estas apófisis se proyectan lateralmente y con una orientación ligeramente posterior desde la parte posterior de la superficie lateral de cada vértebra, y casi perpendicularmente al eje vertical de la vértebra, a nivel de la unión entre los tercios superior y medio de ésta.

La punta de cada apófisis transversa lumbar se extiende bastante más allá del borde lateral del cuerpo vertebral.

Las fibras diagonales iliolumbares se insertan proximalmente en los extremos de las primeras tres o cuatro (L1-L4) apófisis transversas y, distalmente, en la cresta ilíaca y, a menudo, también, en el ligamento iliolumbar.

Las fibras diagonales lumbocostales, cuando existen, se insertan proximalmente en la 12ava costilla y distalmente a la mayoría  de las apófisis transversas lumbares y, a veces, a todas ellas. fig 4.2 y 4.3

Los dos grupos de fibras diagonales del cuadrado lumbar pueden considerarse como cuerdas que proporcionan  un control segmentario de las inclinaciones laterales y de la curvatura lumbar.

Las fibras diagonales iliolumbares se muestran regularmente en vistas dorsales. A veces se las describe y se las ilustra como si formaran una capa intermedia.  Las fibras diagonales lumbocostales son las más  variables y cuando existen suelen describirse o ilustrarse situadas  por delante de las voluminosas fibras iliocostales han sido descritas e ilustradas entrelazándose con los otros dis grupos de fibras.

Eisler traza una diferenciación medial-lateral que resulta aparente en las vistas dorsales detalladas. 

Las fibras diagonales iliolumbares y lumbocostales abarcan el borde medial del músculo y las fibras iliocostales, casi verticales, forman el borde lateral, con una creciente superposición  e interdigitación a medida que las fibras se aproximan a sus inserciones ilíaca y costal.

Las fiablemente diagonales se entrelazan frecuentemente entre capas de las fibras longitudinales, Verticales, más 

 


6/07/2024

Músculos de los canalones vertebrales

 

Músculos de los canalones vertebrales


Músculos de los canalones vertebrales – Paravertebrales

Erectores de la columna Músculo ESPINAL (+ Medial)

Parte de la cabeza 

Conectado al semiespinoso de la cabeza.

Parte del cuello: Origen : ligamento nucal y apófisis espinosas de C7 a T2

Inserción: apófisis espinosas C2 a C4

Porción de pecho 

Origen: Procesos espinosos T11 a L2

Inserción: Procesos espinosos del torácico superior (rango de 4 a 8)

Inervación: nervios espinales (ramas dorsales)

Acción: Extensión de la Columna Vertebral

Espalda larga (Intermedio)

Músculos de los canalones vertebrales - espalda larga (intermedio) + Silencio Neural + Claret Coromoto


Músculo Dorsal Longo Parte de la cabeza :

Inserción Superior: Apófisis Mastoides

Inserción inferior: procesos transversales de T1 a T4 y procesos articulares de C4 a C7

Parte del cuello

Inserción superior: procesos transversales de C2 a C6

Inserción Inferior: Procesos transversales de T1 a T4

Porción de pecho

Inserción superior: apófisis transversas de las vértebras torácicas y las últimas 10 costillas

Inserción inferior: apófisis transversas de las vértebras lumbares y aponeurosis lumbocostal

Inervación: nervios espinales (ramas dorsales)

Acción: Extensión e Inclinación Homolateral de la Columna Vertebral

Iliocostal + lateral

Porción cervical 

Inserción superior: procesos transversales de C4 a C6

Inserción inferior: Ángulo de las costillas 3 a 6

Porción torácica

Inserción superior: ángulo de las primeras 6 costillas y proceso transversal de C7

Inserción Inferior: Ángulo de las últimas 6 costillas

Porción lumbar

Inserción Superior: Ángulo de las últimas 6 costillas

Inserción inferior: superficie dorsal del sacro

Inervación: nervios espinales (ramas dorsales)

Acción: Extensión e Inclinación Homolateral de la Columna Vertebral

Músculos Rotadores

Inserciones: Se extiende desde el sacro hasta C2. Conecte la apófisis transversa de una vértebra con la apófisis espinosa de la vértebra suprayacente

Inervación: nervios espinales del segmento correspondiente

Acción: extensión y rotación contralateral de la columna vertebral

Músculo Multífidos

Origen: Dorso del sacro, EIPS, apófisis mamilares de la lumbar, apófisis transversa de la torácica y apófisis articulares de C4 a C7

Inserción: Apófisis espinosa 3 a 5 vértebras arriba

Inervación: nervios espinales del segmento correspondiente

Acción: Estabilización y Extensión de la Columna Vertebral

Músculo Intertransversal

Inserción superior: proceso transverso de la vértebra superior.

Inserción inferior: proceso transverso de la vértebra inferior

Inervación: nervios espinales del segmento correspondiente

Acción: inclinación homolateral de la columna

Músculo Interespinhal

Inserción superior: apófisis espinosa de la vértebra superior

Inserción inferior: apófisis espinosa de la vértebra inferior

Inervación: nervios espinales del segmento correspondiente

Acción: Extensión de la Columna Vertebral

6/06/2024

Región posterior del cuello

 

Región posterior del cuello - Silencio Neural


Región posterior del cuello

Esplenio de la cabeza

Inserción superior: 1/3 lateral de la línea nucal superior y proceso mastoideo del hueso temporal

Inserción inferior: apófisis espinosas de C7 a T4

Inervación: nervios espinales del segmento correspondiente

Acción: Extensión, Inclinación y Rotación Homolateral de la Cabeza

Esplenio del cuello

Inserción superior: proceso transverso de las 3 primeras vértebras cervicales

Inserción inferior: apófisis espinosa de T3 a T6

Inervación: nervios espinales del segmento correspondiente

Acción: Extensión, Inclinación y Rotación Homolateral de la Cabeza

Semiespinal de la cabeza

Inserción Superior: Entre la línea nucal superior e inferior

Inserción inferior: proceso transversal de T1 a T7 y procesos articulares de C5 a C7

Inervación: nervios espinales del segmento correspondiente

Acción: extensión de la cabeza e inclinación de la cabeza homolateral

Semiespinal del cuello



Inserción Superior: Apófisis espinosa de C1 a C7

Inserción Inferior: Procesos transversales de T1 a T6

Inervación: nervios espinales (ramas dorsales)

Acción: extensión y rotación contralateral del cuello

Semiespinal del tórax

Inserción superior: apófisis espinosa C6 a T4

Inserción Inferior: Procesos transversales de T6 a T10

Inervación: nervios espinales (ramas dorsales)

Acción: extensión y rotación contralateral del cuello


6/05/2024

Región posterior del tórax

 

Región posterior del tórax: Rombiode


Región posterior del tórax: Rombiode


Inserción medial: apófisis espinosas de C7 a T5

Inserción lateral: borde medial de la escápula


Inervación: Nervio dorsal de la escápula (C5)

Acción: Aducción inferior y rotación de la escápula y elevación del hombro.

6/04/2024

Región posterior del tórax

 

Región posterior del tórax: dorsal ancho

Región posterior del tórax: dorsal ancho

Inserción medial: apófisis espinosas de la sexta última vértebra torácica y todas las lumbares, cresta sacra, 1/3 posterior de la cresta ilíaca y superficie exterior de las últimas 4 costillas.

Inserción lateral: surco intertubercular.
Inervación: Nervio toracodorsal (C6 – C8)

Acción: Aducción, Extensión y Rotación Medial del Brazo. Depresión del hombro

Músculos de la espalda

Músculos de la espalda


Región posterior del tórax

Trapecio

Dorsal ancho

Romboidal

elevador de la escápula

Serrato Menor Posterosuperior

Serrato Menor Posterior-Inferior

Región posterior del cuello

Esplenio de la cabeza

Esplenio del cuello

Cabeza semiespinosa

cuello semiespinoso

semiespinoso del torax

Canalón vertebral

Erectores de columna

rotadores

multífido

transversal

interespinal

Triángulo Suboccipital

Recto posterior mayor de la cabeza

Recto Posterior Menor de la Cabeza

Oblicuo superior de la cabeza

Oblicuo inferior de la cabeza


Región posterior del tórax

 

Región posterior del tórax: trapecio

Inserción medial: línea nucal superior, ligamento nucal y apófisis espinosas de C7 a T12

Inserción lateral: borde posterior de la clavícula, acromion y espina de la escápula

Inervación: nervio accesorio (nervio craneal XI) y nervio trapecio (C3 - C4)

 Fijo en la Columna Vertebral : Elevación de Hombros, Aducción de Escápulas, Rotación Superior de Escápulas y Depresión de Hombros.




Longísimo torácico

 

Longísimo torácico


Longísimo torácico





Silencio Neural en Punto Fijo

Silencio Neural es una técnica de reprogramación neuro-muscular desarrollada por el masoterapeuta Roberto Carozo, que libera el dolor físico en pocos minutos. La técnica combina un gran conocimiento y comprensión de la anatomía, la acupresión sobre puntos gatillos y un sistema de corrección que logra silenciar el dolor durante la terapia. Tiene un gran resultado para tratar dolores crónicos (lumbalgias, migrañas, dolores de espalda, etc), viejas lesiones, lesiones deportivas entre otras, sobre todo porque no genera dolor (el paciente con dolor no desea mas...) Además, sus resultados en muchos casos son inmediatos, quedando libres de dolor al terminar la sesión y en otros casos mucho mas aliviados. Roberto Carozo se desempeña como masoterapeuta desde hace 30 años, de origen Uruguayo pero radicado en Arraial d’Ajuda, Brasil, hace mas de 20 años. Es profesor de masoterapia, aromaterapeuta y fitoterapeuta. Desarrollo y utiliza la técnica de Silencio Neural hace 15 años, tiempo en que a ido evolucionando, y con la creación de una escuela on-line con mas de 250 alumnos en todo el mundo, sigue en constante crecimiento, ampliando su visión e incentivando a sus alumnos.

Contáctame

Musica - Videos

[musica][recentbylabel2]

Featured

[--nombre-de-etiqueta--][recentbylabel2]
Últimas Publicaciones
Hecho
Silencio Neural en punto Fijo