Silencio Neural en Punto Fijo: puntos gatillo
Novedades
Cargando..
Mostrando entradas con la etiqueta puntos gatillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta puntos gatillo. Mostrar todas las entradas

6/11/2024

Músculo del cuadrado lumbar

 

Músculo del cuadrado lumbar  - Silencio Neural

Músculo del cuadrado lumbar: Burlador del dolor lumbar

El dolor referido por los PG del músculo cuadrado lumbar se proyecta posteriormente a zona de la articulación sacroilíaca (ASI) y a la parte inferior de la nalga, a veces por delante a lo largo de la cresta ilíaca hasta el cuadrante inferior del abdomen y la ingle y al trocánter mayor.

La hipersensibilidad del trocánter mayor puede ser severa e interrumpir el sueño.

Inserciones anatómicas

Las inserciones anatómicas de este músculo en Tres estructuras corresponden a 3 Grupos de fibras con Tres diferentes orientaciones.

Las fibras iliocostales, que se insertan distalmente en la cresta ilíaca y en el ligamento iliolumbar y proximalmente en la 12ava costilla, son casi verticales.

Las fibras iliolumbares son menos numerosas y discurren entre la misma inserción ilíaca, distalmente y las apófisis transversas de las 4 vértebras lumbares superiores proximalmente, cruzándose diagonalmente con las fibras iliocostales y extendiéndose medialmente respecto a éstas.

Las fibras lumbocostales cruzan el espacio existente entre las apósfisis transversas de la 2 a la 4 o 5ta vértebras lumbares y la 12ava costilla.

Son las menos numerosas y discurren diagonalmente en una dirección que les hace entrecruzarse con las fibras iliolumbares.

Inervación

 La inervación de este músculo procede de los adyacentes nervios espinales toracolumbares.

 Unilateralmente, 

 Función del cuadrado lumbar

Puede ser la estabilización de la columna lumbar, su inclinación homolateral y la elevación  de la cadera.  Bilateralmente, el músculo extiende la columna lumbar y contribuye a la expiración forzada, como ocurre en la tos.

 La pareja formada por los dos cuadrados lumbares constituye una 

 Unidad funcional

Al trabajar conjuntamente como agonista o como antagonista dependiendo de la acción que se esté realizando.  De entre los SÍNTOMAS característicos de los PG del cuadrado lumbar, el más problemático es el dolor lumbar.
Función del cuadrado lumbar


 

El paciente puede ser prácticamente incapaz de girarse en la cama y de soportar el dolor que   producen la bipedestación o la marcha.

Descargar la columna lumbar del peso del cuerpo proporciona un gran alivio.

La tos y los estornudos pueden resultar terriblemente dolorosos.

Este dolor miofascial es fácilmente diagnosticado como dolor radicular de origen lumbar.

 Activación de los puntos gatillo (PG)

Esta activación de este músculo a menudo se produce por doblarse simultáneamente hacia delante y hacia un lado para  tirar de algo o levantarlo, o por un traumatismo corporal importante como una caída o un accidente de tráfico.

Perpetuación

La perpetuación mecánica de los PG del cuadrado lumbar puede depender de asimetrías corporales, especialmente de una dismetría de miembros inferiores (DMI), de una hemipelvis pequeña y/o de la existencia de brazos cortos.

Examen del paciente  

Revela una actitud protectora hacia el músculo y restricción de la movilidad del tronco, que se muestra al darse   la vuelta en la camilla o al recuperar la posición erguida. La DMI y otras asimetrías esqueléticas causantes de una escoliosis compensatoria son de gran importancia, pudiendo ser sencillas o confusas y difíciles de estimar clínicamente.

Estas asimetrías se miden más fiablemente con radiografías en carga.

Los brazos cortos son importantes y fáciles de reconocer.

Exploración de los puntos gatillo

La exploración del cuadrado lumbar requiere usar una posición que separe la 12ava costilla de la cresta ilíaca para  hacer el músculo accesible a la palpación y colocarlo con una ligera tensión.

Habitualmente, tan sólo las fibras iliocostales más caudales pueden ser examinadas con palpación plana; el resto se han de abordar indirectamente con la palpación  profunda de hipersensibilidad a la presión. Pueden desarrollarse 

Puntos gatillo asociados

 En el músculo glúteo menor como satélite en la zona de dolor referido de los PG del cuadrado lumbar,   proyectando el dolor por el muslo con una distribución ciática.

 Es importante que 

La liberación de los puntos gatillo

De este músculo mediante la técnica de frío intermitente con estiramiento constituya un tratamiento efectivo,   a menos que se coloque el paciente de forma que se puedan elongar cada uno de los tres grupos de fibras. Sí, el estiramiento sólo con inclinación lateral resulta  inadecuado, deben añadirse uno o los dos componentes  rotatorios. El decúbito lateral promueve una mayor relajación del paciente. La técnica de la



Infiltración y estiramiento

De los PG profundos del cuadrado lumbar requiere un posicionamiento cuidadoso del paciente, una meticulosa localización de la hipersensibilidad a la presión de los PG, un abordaje apropiado y una aguja que llegue a los PG.

Las acciones correctivas

Para el manejo de una escoliosis lumbar compensatoria incluyen un alza de corrección completa para  una hemipelvis pequeña.

Una silla con unos almohadillado añadido a los reposabrazos cortos. El paciente debe evitar inclinarse lateralmente cuando intente alcanzar algo situado delante y abajo. Resulta esencial un programa domiciliario de ejercicios específicos para el cuadrado lumbar.

El cuadrado lumbar es una de las causas musculares de dolor lumbar más comúnmente ignorada y es a menudo responsable, a través de PG satélites en el glúteo menor, del Síndrome pseudo-discal y del síndrome del fracaso quirúrgico de la columna.

El dolor de columna centrado en la región lumbar, comúnmente llamado lumbago, tiene un origen muscular mucho más a menudo de lo que generalmente se admite.

El dolor de los PG miofasciales del músculo cuadrado lumbar puede ser severamente paralizante, convirtiendo en  intolerable la carga del peso corporal en bipedestación.

Lumbalgia

Reclama un enorme tributo de sufrimiento y discapacidad.  Cualquier año, se estima que un 10-15 % de adultos presenta alguna discapacidad laboral causada por dolor de espalda.

Se calcula que los pacientes con dolor lumbar que reciben subsidio le cuestan a EE.UU. de Norteamérica 2.700 millones de dólares al año; sólo la aseguradores Liberty Mutual Insurance Company pagó casi un millón de dólares por día de trabajo en 1981.

Cuanto más sufrimiento y disfunción por dolor lumbar quedan sin documentar o sin recibir subsidio porque  no se encuentra ninguna causa orgánica para el dolor.

Aquellos profesionales que han aprendido a reconocer los PG del cuadrado lumbar a través de la exploración los  consideran la causa muscular más frecuente de dolor lumbar.

Dolor referido

Un debut agudo y severo del síndrome del dolor miofascial del cuadrado lumbar plantea un problema extremadamente  urgente cuando el dolor ataca al intentar salir de la cama por la mañana con la vejiga llena y sin que nadie puedan prestar ayuda.

La situación parece desesperada hasta que el paciente descubre que el trayecto hasta el baño puede hacerse en 4 patas. Esta postura no requiere una acción de estabilización de la columna lumbar por parte del cuadrado lumbar.  El dolor referido por los PG del cuadrado lumbar se hace persistente cuando sus factores de perpetuación no son reconocidos o son desatendidos. Existe cuatro localizaciones en el músculo que comúnmente refieren patrones de dolor unilaterales distintos.

El dolor suele ser profundo y continuo, pero puede ser lancinante durante el movimiento. Se ha publicado una composición de estos patrones separados. Dos localizaciones de PG superficiales (laterales) y dos son profundas (mediales).  Cada una de estas parejas tiene una zona de PG cefálica y una caudal.

Los PG superficiales (laterales) refieren dolor más lateral y anteriormente que los profundos.  Los PG caudales tienden a referir dolor más distalmente.   Los PG de la localización n° 1 4.1 a tienden a referir dolor a lo lago de la cresta ilíaca y,   a veces, al cuadrante inferior del abdomen.

El dolor puede extenderse a la cara superoexterna de la ingle.. Los PG superficiales más caudales localizados e n° 2 figura 4.1a  pueden referir dolor al trocánter mayor y a la cara externa de la parte superior del muslo.

El trocánter mayor puede estar tan dolorido, sensible a la presión, que el paciente puede no tolerar tumbarse sobre ese lado y el dolor puede impedir la carga sobre ese miembro inferior.

El más cefálico de los PG 4.1b refiere el dolor principalmente a la zona ASI; bilateralmente, estos PG pueden frecuentemente referir un dolor que se extiende a través de la región sacra superior. Los PG caudales profundos refieren dolor a la parte inferior de las nalgas.

Estas zonas de referencia de dolor también muestran hipersensibilidad a la presión, especialmente en la región de la ASI  y sobre el trocánter mayor.

A menudo, esta hipersensibilidad se atribuye incorrectamente a la existencia de patología local. Algunos pacientes han descrito un relámpago brusco o sacudida, de loro referido desde los PG del cuadrado lumbar hacia la parte anterior del muslo, extendiéndose desde la espina ilíaca anterosuperior (EIAS) hasta la cara lateral de la parte superior de la rótula, en una estrecha banda del ancho de un dedo.

La sensación se asemeja a la que se siente cuando se mete un dedo en un enchuche eléctrico. Este síntoma no presenta componente motor.

La contracción vigorosa del músculo para estabilizar la jaula costal durante la tos o los estornudos puede causar un breve pero asombrosamente severo dolor referido.

Diferentes autores han identificado el músculo cuadrado lumbar como causa del lumbago, de dolor de espalda y de mialgia lumbar.

Más específicamente, se ha identificado el cuadrado lumbar como músculo que refiere dolora la cadera o a la nalga, al trocánter mayor, al abdomen y a la ingle.

Se han documentado zonas adicionales de dolor referido por el cuadrado lumbar a la parte anterior y a testículo y escroto.

Consideraciones anatómicas

 Disposición de las fibras

Los grupos de fibras del cuadrado lumbar se orientan en Tres direcciones:

Fibras iliocostales, casi verticales; fibras iliolumbares, diagonales; y fibras lumbocostales, también diagonales.

Las dos últimas se entrecruzan. Esto significa que anatómica y funcionalmente, y cuando se estira el músculo, se ha de pensar  en él como si se tratara de tres músculos.

 Las fibras casi verticales siempre existen y forman la parte lateral más evidente del músculo.

 Estas fibras se inclinan medialmente en su curso cefálico y por abajo tienden a curvarse lateralmente en su inserción pélvica.

Estas fibras iliocostales se insertan proximalmente en, aproximadamente, la mitad medial de la 12ava costilla.

Distalmente, se insertan en las zona más alta de la parte posterior de la cresta ilíaca, y a menudo  también en el ligamento iliolumbar 4.2 y 4.4

Este fuerte ligamento ancla la punta de la apófisis transversa de la 5a vértebra lumbar a la cresta ilíaca.

Las fibras del cuadrado lumbar se entrelazan ampliamente con las del ligamento iliolumbar.

Los dos grupos de haces de fibras diagonales, más inconstantes, se insertan en las puntas de las apófisis transversas de las cuatro primeras vértebras lumbares y en las zonas más próximas a ellas.

Estas apófisis se proyectan lateralmente y con una orientación ligeramente posterior desde la parte posterior de la superficie lateral de cada vértebra, y casi perpendicularmente al eje vertical de la vértebra, a nivel de la unión entre los tercios superior y medio de ésta.

La punta de cada apófisis transversa lumbar se extiende bastante más allá del borde lateral del cuerpo vertebral.

Las fibras diagonales iliolumbares se insertan proximalmente en los extremos de las primeras tres o cuatro (L1-L4) apófisis transversas y, distalmente, en la cresta ilíaca y, a menudo, también, en el ligamento iliolumbar.

Las fibras diagonales lumbocostales, cuando existen, se insertan proximalmente en la 12ava costilla y distalmente a la mayoría  de las apófisis transversas lumbares y, a veces, a todas ellas. fig 4.2 y 4.3

Los dos grupos de fibras diagonales del cuadrado lumbar pueden considerarse como cuerdas que proporcionan  un control segmentario de las inclinaciones laterales y de la curvatura lumbar.

Las fibras diagonales iliolumbares se muestran regularmente en vistas dorsales. A veces se las describe y se las ilustra como si formaran una capa intermedia.  Las fibras diagonales lumbocostales son las más  variables y cuando existen suelen describirse o ilustrarse situadas  por delante de las voluminosas fibras iliocostales han sido descritas e ilustradas entrelazándose con los otros dis grupos de fibras.

Eisler traza una diferenciación medial-lateral que resulta aparente en las vistas dorsales detalladas. 

Las fibras diagonales iliolumbares y lumbocostales abarcan el borde medial del músculo y las fibras iliocostales, casi verticales, forman el borde lateral, con una creciente superposición  e interdigitación a medida que las fibras se aproximan a sus inserciones ilíaca y costal.

Las fiablemente diagonales se entrelazan frecuentemente entre capas de las fibras longitudinales, Verticales, más 

 


5/22/2024

Cuando el cliente tiene dolor en el trapecio que no encontramos puntos puede ser bursitis

Cuando el cliente tiene dolor en el trapecio que no encontramos puntos puede ser bursitis


Cuando el cliente tiene dolor en el trapecio que no encontramos puntos puede ser bursitis

Como tratarlo y si existe cura para la bursitis

Los médicos suelen diagnosticar “bursitis” sin saber exactamente qué tiene el paciente. Tal vez no encuentres la ubicación del dolor porque estás buscando en el lugar equivocado.

Comprender el origen del dolor es el secreto del éxito de cualquier tratamiento. Puede ser que el origen esté entre las vértebras torácicas o cervicales y no en el Trapecio.

Primero dime cómo es el dolor. ¿Dónde le duele? ¿Cómo duele? ¿Qué movimientos empeoran el dolor? Me hace sentir el dolor




9/09/2023

Puntos gatillo lumbalgia ciática en Punto Fijo Falcón

 

Puntos gatillo lumbalgia ciática en Punto Fijo

Puntos gatillo lumbalgia ciática en Punto Fijo Venezuela: Ciática

Se define ciática al dolor presente a lo largo del recorrido del nervio ciático debido a la afectación en cualquier parte del trayecto del tronco nervioso o de las raíces que lo forman. 

Se percibe como dolor en zonas:

  1. lumbar, 
  2. glúteos o 
  3. diversas partes de la pierna
  4.  y pie. 

La ciática sólo es un síntoma, siendo primordial para el tratamiento el diagnóstico de la causa que origina la afectación de las raíces o el nervio.

Puntos gatillo lumbalgia ciática: causas

La ciática es causada generalmente por la compresión de las raíces lumbares 4 y 5 o las raíces sacras 1, 2 ó 3. La causa más común es la compresión, que a menudo se acompaña de un importante componente inflamatorio, con origen en una hernia de disco intervertebral. 

Otras causas son defectos de alineación vertebrales (espondilolistesis), las estenosis de canal causadas por artrosis, otros cuadros degenerativos o la compresión más periférica del nervio por estructuras:

  1.  musculares (musculo piramidal)
  2.  o tumorales y la fibrosis 
  3. o adherencias ocurridas tras cirugía de hernia discal.

Un dolor que a menudo se confunde con ciática pero no se produce por afectación de este nervio es el debido a puntos gatillo musculares situados en el cuadrado lumbar y glúteos medio y menor.

Puntos gatillo lumbalgia ciática: diagnóstico

El diagnóstico del puntos gatillo lumbalgia ciática se sustenta en una adecuada revisión del historial clínico (anamnesis) y exploración física, acompañadas cuando es necesario por pruebas de imagen como una radiología simple o resonancia magnética; así como estudios neurofisiológicos, electromiografia, o a veces gammagrafía. El objetivo es valorar el origen y la extensión de la lesión que provoca el dolor ciático.

Puntos gatillo lumbalgia ciática en Punto Fijo Paraguaná - cuadrado lumbar - gluteo medio - mc spa

lumbalgia y ciática - cuadrado lumbar - gluteo medio - mc spa


Puntos gatillo lumbalgia ciática - cuadrado lumbar - mc spa

lumbalgia y ciática - cuadrado lumbar - mc spa


Puntos gatillo lumbalgia ciática en Punto Fijo - cuadrado lumbar - multífido - mc spa



lumbalgia y ciática - cuadrado lumbar - multífido - mc spa




Lumbalgia y ciática - cuadrado lumbar - periforme - mc spa

lumbalgia y ciática - cuadrado lumbar - periforme - mc spa



Lumbalgia y ciática - cuadrado lumbar - Psoas - mc spa

lumbalgia y ciática - cuadrado lumbar - psoas - mc spa




Lumbalgia y ciática - cuadrado lumbar deep - mc spa

lumbalgia y ciática - cuadrado lumbar deep - mc spa


Lumbalgia y ciática - gluteo máximo - mc spa

lumbalgia y ciática - gluteo máximo - mc spa

Lumbalgia y ciática - gluteo mínimo - mcdevservices spa


lumbalgia y ciática - gluteo mínimo - mcdevservices spa


Lumbalgia y ciática - iliocostal lumbar - mc spa


lumbalgia y ciática - iliocostal lumbar - mc spa

Lumbalgia y ciática - iliocostal toráxico - mc spa

lumbalgia y ciática - iliocostal toráxico - mc spa


Lumbalgia y ciática - longísimo torácico - mc spa

lumbalgia y ciática - longísimo torácico - mc spa


Lumbalgia y ciática - rectus abdominis - mc spa

lumbalgia y ciática - rectus abdominis - mc spa




8/28/2023

Puntos gatillo dolor en el pecho

 

Puntos gatillos: dolor en el pecho 

Dolor en el pecho - dorsal ancho - mc spa - grande dorsal


Dolor en el pecho - dorsal ancho - mc spa - grande dorsal



Dolor en el pecho - elevador de la escápula - mc spa



Dolor en el pecho - elevador de la escápula - mc spa


Dolor en el pecho - grande dorsal - dorsal ancho - mc spa


Dolor en el pecho - grande dorsal - dorsal ancho - mc spa

Dolor en el pecho - multifido - mc spa


Dolor en el pecho - multifido - mc spa

Dolor en el pecho - serrato - posterior inferior - mc spa


Dolor en el pecho - serrato - posterior inferior - mc spa


Dolor en el pecho - serrato anterior - mc spa


Dolor en el pecho - serrato anterior - mc spa


Dolor en el pecho - serrato anterior - mcdevservices spa

Dolor en el pecho - serrato anterior - mcdevservices spa

Dolor en el pecho - trapecio y romboide - mc spa

Dolor en el pecho - trapecio y romboide - mc spa



8/21/2023

Puntos gatillo: dolor cervical y dolor de cabeza

 

Puntos gatillo: dolor cervical y dolor de cabeza


Dolor cervical y cefalea - occipito frontal - mc spa


dolor cervical y cefalea - occipito frontal - mc spa


Dolor cervical y de cabeza - occipito frontal - referido - mcdevservices spa


dolor cervical y de cabeza - occipito frontal - referido - mcdevservices spa

Dolor cervical y dolor de cabeza - digátrico  posterior - mc spa


dolor cervical y dolor de cabeza - digátrico  posterior - mc spa


Dolor cervical y dolor de cabeza - digátrico anterior - mcdevservices spa

dolor cervical y dolor de cabeza - digátrico anterior - mcdevservices spa

Dolor cervical y dolor de cabeza - esternocleidomastoideo - mc spa

dolor cervical y dolor de cabeza - esternocleidomastoideo - mc spa


Dolor cervical y dolor de cabeza - masetero - C y D - mc spa

dolor cervical y dolor de cabeza - masetero - C y D - mc spa


Dolor cervical y dolor de cabeza A-B - masetero - mc spa

dolor cervical y dolor de cabeza - masetero - mc spa


Dolor cervical y dolor de cabeza - semi espinal y multífido - semiespinoso superior de la cabeza - MC Spa

dolor cervical y dolor de cabeza - semi espinal y multífido - semiespinoso superior de la cabeza - MC Spa

Dolor cervical y dolor de cabeza - semiespinoso superior de la cabeza - semiespinoso medio de la cabeza - multifídico - mc spa

dolor cervical y dolor de cabeza - semiespinoso superior de la cabeza - semiespinoso medio de la cabeza - multifídico - mc spa


Dolor cervical y dolor de cabeza - sub occipital - semiespinoso superior de la cabeza - mc spa

dolor cervical y dolor de cabeza - sub occipital - semiespinoso superior de la cabeza - mc spa



Dolor cervical y dolor de cabeza - temporal tp1 y tp2 - mc spa


dolor cervical y dolor de cabeza - temporal tp1 y tp2 - mc spa



Dolor cervical y dolor de cabeza - temporal tp3 y tp4 - mc spa

dolor cervical y dolor de cabeza - temporal tp3 y tp4 - mc spa


Dolor cervical y dolor de cabeza - trapecio - mcdevservices spa

dolor cervical y dolor de cabeza - trapecio - mcdevservices spa


8/18/2023

Puntos gatillo: Antebrazo y muñeca

 


Puntos gatillos : Antebrazo y muñeca - extremidades superiores


Antebrazo y muñeca - braquiradial y supinador - MCdevservices Spa


Antebrazo y muñeca - braquiradial y supinador - MCdevservices Spa



Antebrazo y muñeca - El abductor del pulgar  - MCdevservices Spa




Antebrazo y muñeca - El abductor del pulgar  - MCdevservices Spa


Antebrazo y muñeca - El extensor del índice (Extensor indicis) 

Es un músculo delgado y elongado, localizado en la parte posterior del antebrazo - Mcdevservices Spa
Antebrazo y muñeca - El extensor del índice (Extensor indicis) es un músculo delgado y elongado, localizado en la parte posterior del antebrazo - MCdevservices Spa



Antebrazo y muñeca - El musculo palmar largo o palmar menor   - MCdevservices Spa


Antebrazo y muñeca - El musculo palmar largo o palmar menor   - MCdevservices Spa






Antebrazo y muñeca - extensor cubital del carpo o cubital posterior - MCdevservices Spa


Antebrazo y muñeca - extensor cubital del carpo o cubital posterior - MCdevservices Spa


Antebrazo y muñeca - extensor cubital largo del carpo - MCdevservices Spa



Antebrazo y muñeca - extensor cubital largo del carpo - MCdevservices Spa

Antebrazo y muñeca - flexor largo del pulgar y pronador



antebrazo y muñeca - flexor largo del pulgar y pronador


Antebrazo y muñeca - flexor superficial y profundo - MCdevservices Spa


Antebrazo y muñeca - flexor superficial y profundo - MCdevservices Spa


8/13/2023

Puntos gatillos musculares

 

Técnica de spray & stretching en la musculatura epicondílea

Definición de puntos gatillos musculares

El punto gatillo muscular (PGM) es un punto altamente irritable de dolor exquisito en un nódulo en una banda tensa palpable de músculo esquelético (Travell y Simons, 1993).

El punto gatillo es doloroso a la palpación/presión y puede desencadenar dolor irradiado característico, disfunciones motoras e incluso reacciones vegetativas o autonómicas.

Clasificación de puntos gatillos musculares

Puntos gatillo centrales o primarios

Son los puntos gatillo que se localizan en la zona central de la fibra muscular y que por lo tanto, se encuentran muy relacionados con las placas motoras en disfunción.

Puntos gatillo satélites o secundarios

Son los que se forman en respuesta a un punto gatillo central situado en un músculo cercano. Normalmente, desaparecen tratando y resolviendo el punto gatillo central.

En ocasiones, en algunas alteraciones posturales existen numerosos puntos gatillo centrales y, en consecuencia, numerosos puntos gatillo secundarios. En estas ocasiones dichos puntos secundarios se denominan puntos gatillo difusos.

Puntos gatillo insercionales

Son los puntos gatillo situados en la unión miotendinosa o en la inserción del músculo en el hueso.

Puntos gatillo inactivos o latentes

Son los puntos gatillo que no producen síntomas excepto al ser palpados. Estos puntos gatillo latentes o inactivos pueden volverse activos por diversas circunstancias como la sobrecarga, el sobrestiramiento o la vida sedentaria.

Puntos gatillo activos

Son los puntos gatillo que ocasionan la queja de dolor por parte del paciente; son dolorosos a la palpación, no permiten la elongación total del músculo y al ser estimulados de forma concreta provocan una respuesta de espasmo local (REL). Asimismo provocan, al ser comprimidos, un dolor referido característico para cada músculo, además de respuestas autonómicas y vegetativas.

Igualmente se puede objetivar la REL al introducir una aguja en el PG

■ Al comprimir el PG puede aparecer algia o alteraciones de la sensibilidad.

■ Evidencias electromiográficas.

Merece la pena destacar una serie de características clínicas que distinguen el dolor miofascial por PG de la fibromialgia:

El dolor miofascial por puntos gatillo es tan frecuente en hombres como en mujeres, mientras que la fibromialgia es más frecuente en mujeres.

■ El dolor presente en los pacientes con fibromialgia es difuso y generalizado. El dolor miofascial es más local, aunque provoque dolor referido a distancia.

■ En el dolor miofascial cabe palpar bandas tensas, mientras que en la fibromialgia no se palpan dichas banda; incluso el músculo puede presentar un tono disminuido.

■ En el dolor miofascial hay una disminución de la movilidad, sobre todo cuando intentamos conseguir la elongación completa del músculo, mientras que en la fibromialgia no se observa dicha limitación.

■ Los pacientes con dolor miofascial responden mucho mejor a la infiltración de los puntos gatillo que los pacientes con fibromialgia.

Tratamiento conservador

Existen multitud de abordajes terapéuticos posibles para los puntos gatillo musculares, que iremos describiendo a continuación.

Antes de ello cabe recalcar la importancia de dos aspectos:

■ La existencia de factores de perpetuación, que deben ser eliminados. Esto será de vital importancia, tanta como la de cualquiera de las terapias que explicaremos a continuación.

■ El paciente debe, como en cualquier terapia, mostrar una actitud positiva ante el tratamiento, así como conocer e intentar erradicar los factores de perpetuación de los PG.

Técnica de rociado y estiramiento (spray & stretching)

El primer terapeuta en usar este método fue Hans Kraus (61), quien utilizaba un spray de cloruro de etilo, sobre todo para el tratamiento de dolores y torceduras en luchadores. Es una técnica no invasiva de gran eficacia para el tratamiento de los PG y que además no requiere conocer la localización exacta del PG.

Procedimiento:

  1. Informar al paciente sobre la técnica.
  2. Colocar al paciente lo más cómodamente posible, en la posición en la que se va a realizar el estiramiento. En dicha posición, y antes de estirar, se realiza el primer rociado de spray en dirección a la zona del dolor referido.
  3. Se realiza el estiramiento del músculo hasta donde permite el confort del paciente; se vuelve a rociar con el spray mientras se realiza el estiramiento, abarcando la zona del dolor referido.
  4. El rociado del spray no debe realizarse más de 3 veces en el mismo punto, puesto que puede provocar reacciones adversas a nivel dermatológico. Dicho rociado debe realizarse a una distancia de 30 a 50 cm de la piel del paciente, a una velocidad lenta, pero constante (10 cm/seg), y con un ángulo de 30° con la superficie corporal. 
  5. Cuando se termina el estiramiento y el rociado, se vuelve pasivamente a la posición neutra para posteriormente solicitar al paciente movimientos activos del músculo tratado.
Como estamos ocupándonos de una técnica de estiramiento, recordamos que dichas técnicas presentan algunas contraindicaciones, como procesos agudos, inestabilidad articular, roturas fibrilares y puntos gatillo que se han activado por una contracción excéntrica.

Compresión isquémica (liberación por presión del punto gatillo)

Compresión isquémica en el músculo infraespinoso


Pasos que se han de realizar:

■ Se realiza el estiramiento del músculo afectado hasta el límite del dolor del paciente.

■ Con el dedo pulgar se realiza una compresión del punto gatillo hasta que el paciente experimente una molestia tolerable.

■ A medida que la molestia va disminuyendo, se aumenta la presión sobre el PGM, si es necesario, ayudándonos con el otro dedo pulgar.

■ La técnica se realiza durante 20 segundos a un minuto, y es de especial utilidad cuando no se puede realizar la técnica de spray & stretching.

■ Es una técnica muy útil para instruir al paciente para que la realice en casa, ayudándose para los músculos menos accesibles con una pelota de tenis.

Tratamiento invasivo

Punción seca (dry needling)

Técnica de tratamiento de los PGM de modo invasivo con la inserción de agujas de acupuntura. Se denomina punción seca para diferenciarla de la inyección de anestésicos, corticoides, etc.

La técnica tiene una gran importancia diagnóstica, puesto que suele reproducir mucho más fielmente que la palpación o la compresión el patrón de dolor referido del PGM, así como importancia terapéutica al actuar a niveles más profundos que las técnicas manuales.

■ Punción superficial. Desarrollada por Peter Baldry (1) (18) (46), sólo se inserta la aguja en la piel y el tejido celular subcutáneo, sin llegar al PGM, a una profundidad máxima de 1 cm.

■ Punción profunda. En este tipo de punción la aguja sí alcanza el punto gatillo muscular. Lo que parece ampliamente demostrado es que la efectividad de la terapia está directamente relacionada con la cantidad de REL conseguida con la punción. Asimismo, la cantidad de REL parece estar directamente relacionada con la velocidad de la punción o picoteo.

Esto llevó a Hong (53) (54) a desarrollar una técnica de punción agresiva, basada sobre todo en la velocidad de la técnica; es el denominado picoteo, esto es, introducir y sacar la aguja (sin extraerla de modo total). Se repetirá la técnica hasta que desaparezcan las REL.

El inconveniente de la técnica es su agresividad, que puede provocar síntomas bastante dolorosos en el paciente. Por otra parte, para evitar que las agujas se doblen durante el picoteo, son necesarias agujas de mayor calibre.

La técnica de Gunn o estimulación intramuscular se realiza con agujas de acupuntura de 29 o 30 gramos, introducidas en el cuerpo del paciente con un inyector. Se insertan las agujas en los músculos paravertebrales de los niveles vertebrales que estén relacionados a nivel metamérico con las zonas de dolor del paciente. También se podría punturar los músculos distales que aparezcan acortados en la valoración.

Inyecciones

Asimismo, los puntos gatillo musculares pueden ser infiltrados mediante la aplicación de inyecciones, utilizando toxina botulínica tipo A, anestésicos locales, corticoides, suero salino isotónico y suero glucosado.

Existen diversos peligros que, aunque no son frecuentes en la práctica diaria, merece la pena mencionar:

■ Síncope vasovagal.

■ Infección. Problema bastante remoto si se siguen las normas de asepsia básicas (agujas estériles de un solo uso, uso de guantes, algodón, alcohol…).

■ Hemorragia pospunción.










Silencio Neural en Punto Fijo

Silencio Neural es una técnica de reprogramación neuro-muscular desarrollada por el masoterapeuta Roberto Carozo, que libera el dolor físico en pocos minutos. La técnica combina un gran conocimiento y comprensión de la anatomía, la acupresión sobre puntos gatillos y un sistema de corrección que logra silenciar el dolor durante la terapia. Tiene un gran resultado para tratar dolores crónicos (lumbalgias, migrañas, dolores de espalda, etc), viejas lesiones, lesiones deportivas entre otras, sobre todo porque no genera dolor (el paciente con dolor no desea mas...) Además, sus resultados en muchos casos son inmediatos, quedando libres de dolor al terminar la sesión y en otros casos mucho mas aliviados. Roberto Carozo se desempeña como masoterapeuta desde hace 30 años, de origen Uruguayo pero radicado en Arraial d’Ajuda, Brasil, hace mas de 20 años. Es profesor de masoterapia, aromaterapeuta y fitoterapeuta. Desarrollo y utiliza la técnica de Silencio Neural hace 15 años, tiempo en que a ido evolucionando, y con la creación de una escuela on-line con mas de 250 alumnos en todo el mundo, sigue en constante crecimiento, ampliando su visión e incentivando a sus alumnos.

Contáctame

Musica - Videos

[musica][recentbylabel2]

Featured

[--nombre-de-etiqueta--][recentbylabel2]
Últimas Publicaciones
Hecho
Silencio Neural en punto Fijo