Silencio Neural en Punto Fijo: linfodrenaje
Novedades
Cargando..
Mostrando entradas con la etiqueta linfodrenaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta linfodrenaje. Mostrar todas las entradas

8/12/2025

Linfodrenaje Manual: Explorando el sistema linfático desde la experiencia de un masoterapeuta

 


Linfodrenaje Manual: Explorando el sistema linfático desde la experiencia de un masoterapeuta o masajista

1. Concepto de linfa y su importancia en el cuerpo humano

Cuando hablamos de linfodrenaje manual, inevitablemente debemos empezar comprendiendo la linfa, ese líquido casi invisible que fluye por nuestro cuerpo, pero cuya función es vital para mantenernos sanos y equilibrados. La linfa es un fluido claro, con una composición parecida al plasma sanguíneo, que contiene principalmente glóbulos blancos, proteínas, sales, lípidos y productos de desecho celular.

¿Y qué hace exactamente este líquido? Su función principal es transportar toxinas, grasas y otros elementos de desecho fuera de los tejidos, y llevarlos hacia los ganglios linfáticos, donde serán filtrados y eliminados del cuerpo. A diferencia del sistema circulatorio, que tiene al corazón como bomba propulsora, el sistema linfático depende del movimiento corporal, la respiración y las contracciones musculares para impulsar la linfa. De ahí la importancia del linfodrenaje manual como técnica terapéutica.

Como masoterapeuta, he podido ver cómo el cuerpo responde a esta estimulación suave y precisa: disminuye la inflamación, se reduce la retención de líquidos y mejora visiblemente el estado general de la piel y los tejidos.

2. Diferencias anatómicas y fisiológicas entre el sistema sanguíneo y el sistema linfático

El sistema linfático y el sistema sanguíneo comparten ciertas similitudes, como su función de transporte interno, pero son profundamente distintos en su estructura y propósito.

El sistema sanguíneo es cerrado, funciona en un circuito continuo con el corazón como centro impulsor. Su función es transportar oxígeno, nutrientes y eliminar dióxido de carbono. Por otro lado, el sistema linfático es abierto, con vasos que inician en los tejidos periféricos y recogen fluidos para filtrarlos en los ganglios.

En términos fisiológicos, mientras la sangre fluye a alta presión y a gran velocidad, la linfa fluye lentamente y sin presión. De hecho, uno de los grandes retos del sistema linfático es su lentitud, lo que lo hace más propenso a bloqueos, congestión o estancamiento, especialmente en personas sedentarias, con lesiones o postoperatorios.

Aquí entra en juego el linfodrenaje manual, cuya finalidad es precisamente estimular ese flujo linfático que, de otra forma, podría quedar comprometido.

3. Anatomía microscópica del sistema linfático

Órganos linfoides

Los órganos linfoides se clasifican en primarios y secundarios. Los primarios (médula ósea y timo) son los responsables de la producción y maduración de linfocitos, las células encargadas de la defensa inmunológica. Los secundarios (ganglios linfáticos, bazo, amígdalas y placas de Peyer) son los puntos donde se lleva a cabo la respuesta inmunitaria activa.

Cuando aplico linfodrenaje manual, uno de los aspectos clave que tengo en cuenta es la ubicación de estos órganos. Estimular la linfa en zonas donde existen concentraciones de tejido linfoide mejora la eficiencia del tratamiento.

Vasos, colectores y conductos linfáticos

A nivel microscópico, el sistema linfático está formado por capilares linfáticos (muy delgados, sin válvulas), vasos precoleccionadores, vasos colectores (que sí poseen válvulas) y finalmente los conductos linfáticos principales.

Estas estructuras forman una red delicada que recorre todo el cuerpo. Durante el masaje de drenaje linfático, utilizo movimientos suaves y rítmicos que siguen la dirección de estos vasos, favoreciendo que el líquido avance correctamente y llegue a los colectores donde será redirigido a los conductos más grandes.

4. Anatomía macroscópica linfática

Cuadrantes linfáticos

El cuerpo humano se divide en cuatro grandes cuadrantes linfáticos, cada uno con un trayecto específico de drenaje:

  • Cuadrante superior derecho: drena en el conducto linfático derecho.

  • Cuadrante superior izquierdo y ambos inferiores: drenan en el conducto torácico.

Como masoterapeuta, comprender esta división me permite dirigir la linfa hacia las zonas adecuadas para evitar sobrecargar un sector que ya esté saturado, sobre todo en casos de postcirugía o edemas localizados.

Principales grupos ganglionares

Los ganglios linfáticos son como “estaciones de limpieza” del sistema. Están distribuidos en grupos clave:

  • Cervicales

  • Axilares

  • Inguinales

  • Supraclaviculares

  • Abdominales profundos

Durante el drenaje linfático, uno de los pasos esenciales es descongestionar primero estos nodos para “abrir el camino”. Esto mejora el vaciado de la linfa y evita que se quede estancada en zonas distales.

Principales conductos linfáticos

  • Conducto linfático derecho: drena la linfa de la parte superior derecha del cuerpo.

  • Conducto torácico: recoge la linfa de todo el lado izquierdo y la parte inferior del cuerpo.

Ambos conductos desembocan finalmente en el sistema venoso, específicamente en la unión de la vena subclavia con la yugular interna. Esta es la “salida final” de la linfa al torrente sanguíneo.

Direcciones linfáticas de las zonas del torso

Cada zona del torso tiene direcciones específicas de drenaje:

  • Zona pectoral hacia axilas

  • Zona abdominal superior hacia ganglios paraaórticos

  • Zona lumbar hacia ganglios ilíacos y luego inguinales

Durante el tratamiento, los movimientos deben respetar estas direcciones anatómicas para que el flujo se estimule sin resistencia. No se trata de frotar sin sentido, sino de conocer y seguir las autopistas internas del cuerpo.

5. Distribución de la linfa por el cuerpo

La linfa no se distribuye homogéneamente por todo el cuerpo. Algunas zonas tienen mayor concentración de vasos y ganglios linfáticos, especialmente en áreas estratégicas como:

  • El cuello y cara

  • Las axilas

  • La zona abdominal y lumbar

  • Las ingles

  • Las extremidades inferiores

Por ejemplo, en pacientes con retención de líquidos en piernas, el trabajo se concentra en estimular los ganglios inguinales, y guiar la linfa desde los pies y tobillos hacia ellos. Cuando hago sesiones de linfodrenaje para tratamientos postquirúrgicos (como liposucción), es crucial enfocar el masaje para liberar las zonas de acumulación linfática residual.

El cuerpo es sabio, pero necesita ayuda cuando hay inflamación, cirugía o problemas circulatorios. Ahí es donde mi trabajo como terapeuta tiene más impacto.

6. Direcciones de la linfa superficial y su aplicación práctica en el linfodrenaje manual

La linfa superficial fluye justo debajo de la piel, en una red capilar delicada. Es esta linfa la que trabajamos directamente durante una sesión de linfodrenaje manual.

En la práctica, sigo las siguientes direcciones linfáticas superficiales:

  • Desde el rostro hacia ganglios cervicales

  • Desde la parte anterior del tórax hacia axilas

  • Desde abdomen hacia ganglios inguinales

  • Desde espalda alta hacia axilas

  • Desde espalda baja hacia región lumbar y luego a ingle

El masaje de drenaje linfático NO es un masaje tradicional. Los movimientos son:

  • Lentos

  • Rítmicos

  • Circulares o en espiral

  • Siempre sin presión profunda

Mi experiencia como masoterapeuta me ha enseñado que, al aplicar la técnica con precisión, los efectos son inmediatos: la piel cambia de color (más rosada), se reduce la inflamación visible y el paciente siente alivio casi de inmediato. Muchas veces me han dicho: “siento como si me hubieran desinflado”, lo cual es una descripción muy acertada.


Conclusión

El linfodrenaje manual no es simplemente un masaje estético, es una técnica terapéutica precisa, científica y profundamente beneficiosa, siempre que sea aplicada por un profesional capacitado.

Como masoterapeuta, he visto cómo el conocimiento anatómico y el respeto por la dirección linfática pueden cambiar la vida de mis pacientes: desde mejorar el posoperatorio, aliviar piernas pesadas, reducir edemas o simplemente ayudar al cuerpo a eliminar toxinas.

Este artículo pretende no solo informar, sino dar valor a una técnica que, cuando se ejecuta con conciencia, se convierte en una poderosa herramienta de salud integral.

5/30/2024

Beneficios del masaje para pacientes con lupus

 

Beneficios del masaje para pacientes con lupus


Entendiendo el lupus

Como sabes, el lupus es una enfermedad autoinmune crónica que puede afectar a diferentes partes del cuerpo, como la piel, las articulaciones, los riñones y el cerebro. Nuestros pacientes con lupus a menudo enfrentan dolor, fatiga e inflamación, lo que hace que controlar los síntomas sea un verdadero desafío. Hoy vamos a hablar de cómo la masoterapia puede ser una poderosa herramienta para mejorar la calidad de vida de estos pacientes, proporcionándoles alivio y bienestar.

Entendiendo el lupus: qué es el lupus

El lupus eritematoso sistémico (LES) es la forma más común y puede variar de leve a grave. Entre los síntomas tenemos:

  1. Fatiga extrema
  2. Dolor articular y muscular
  3. Erupciones, especialmente en la cara.
  4. Fiebre
  5. Sensibilidad al sol
  6. Problemas de riñón
  7. Problemas neurológicos

Debido a la naturaleza impredecible del lupus, con períodos de exacerbación y remisión, debemos adoptar un enfoque cuidadoso y personalizado.

Beneficios del masaje para pacientes con lupus

El masaje puede ofrecer numerosos beneficios, tales como:

  1. Alivio del dolor muscular y articular.
  2. Reducción de la fatiga
  3. Movilidad mejorada
  4. Reducción del estrés y la ansiedad.

Enfoque de la terapia de masaje en pacientes con lupus

A la hora de tratar a pacientes con lupus, es fundamental personalizar nuestro enfoque, teniendo en cuenta la variabilidad de los síntomas y las necesidades específicas de cada persona. Aquí hay algunas pautas esenciales:

Evaluación Inicial Detallada

 Antes de iniciar cualquier tratamiento realizar una evaluación detallada. Pregunte sobre los síntomas actuales, las áreas de dolor, el nivel de fatiga y los tratamientos médicos en curso. Continúe esta evaluación a lo largo de las sesiones.

Comunicación constante

 Mantenga una comunicación abierta. Pregunte al paciente sobre su comodidad durante la sesión y ajuste la presión y las técnicas según sea necesario. Los pacientes con lupus pueden tener áreas extremadamente sensibles.

Elección de técnicas de masaje

Masaje sueco: 

Las técnicas suaves y relajantes generalmente se toleran bien y ayudan a reducir el dolor y promover la relajación.

Terapia de masaje: 

Diríjase a áreas específicas de dolor muscular y rigidez de las articulaciones, pero hágalo con cuidado para no causar molestias adicionales.

Drenaje linfático: 

Puede ayudar a reducir la hinchazón y mejorar la circulación, especialmente útil para personas con edema.

Atención a los ataques 

Durante una crisis, los síntomas del lupus pueden empeorar significativamente. En estos momentos opta por técnicas extremadamente suaves o considera posponer la sesión hasta que el paciente esté más estable.

Consideraciones específicas

  1. Sensibilidad de la piel: los pacientes con lupus suelen tener la piel sensible. Evite los aceites y lociones perfumadas que puedan causar irritación.
  2. Problemas renales: Ajuste la presión para no sobrecargar los riñones en pacientes con afectación renal.
  3. Condiciones cardiovasculares: controle cualquier signo de malestar cardiovascular, especialmente durante las técnicas que aumentan la circulación.

Contraindicaciones y precauciones

A pesar de los numerosos beneficios, existen algunas contraindicaciones y precauciones importantes:
  1. Fiebre e infección activa: Evite el masaje en pacientes con fiebre o infección activa.
  2. Erupciones graves: no masajee las zonas con erupciones graves.
  3. Trombosis venosa profunda: los pacientes con riesgo de trombosis deben ser tratados con extrema precaución.

Educación y autocuidado

Eduque a sus pacientes sobre la importancia del autocuidado entre sesiones de masaje. Fomentar prácticas como:
  1. Ejercicios de estiramientos suaves: para mantener la movilidad y reducir la rigidez.
  2. Técnicas de relajación: como la respiración profunda y la meditación para ayudar a controlar el estrés.
  3. Hidratación adecuada: Fomente la ingesta adecuada de líquidos para apoyar la salud general.

Conclusión

La terapia de masaje puede ser una intervención valiosa para controlar los síntomas del lupus, aliviar el dolor, reducir la fatiga y mejorar la calidad de vida. Sin embargo, es fundamental que adoptemos un enfoque cuidadoso y personalizado, ajustando las técnicas y las presiones según las necesidades específicas de cada paciente. Con una evaluación detallada y una comunicación constante, podemos utilizar la terapia de masaje como una herramienta poderosa para apoyar a nuestros pacientes con lupus en su viaje de bienestar.






















Fuente: Roberto Carozo 

7/29/2023

El drenaje linfático manual: Edemas

 


El drenaje linfático manual: Edemas


EDEMAS: drenaje linfático manual

Edema  es  un  estado  de  hinchazón  visible  y  palpable  en  una  parte  del cuerpo  causada  por  un  acumulode  líquido  en  el  espacio  entre  células (intersticial   o   intercelular   o   extracelular).

Normalmente   entre   las fascias musculares y la piel, siendo poco frecuentes debajo de las fascias. Causas de edema:
  1. Aumento de la presión hidrostática capilar tanto venosa como arterial: 
    • Insuficiencia cardiaca descompensada (derecha). Edemas den las piernas. El DLM está contraindicado totalmente.
    • Trastorno de la circulación venosa, por varices o trombosis. Edema un una extremidad. En trombosis o flebitis el DLM está contra indicado.
    • Disminución de la presión oncótica. Por disminución de la concentración de proteínas ensangre (hipoproteinemia)
    • Dietasbajasenproteínas(3ermundo)
    • Enfermedades de diferentes órganos: 
      • Síndrome nefrótico. Se pierden proteínas plasmáticas pororina. El edema se inicia en el rostro. Contraindicado el DLM. 
      • Hepatopatias que cursen con disminución en la síntesis de albúmina.
      • Enteropatías linfostáticas. Los linfáticos intestinales se hiperplasias y hay edema en la pared intestinal y heces diarreicas. El DLM abdominal profundo da buenos resultados, junto con Ej. respiratorios y dieta con grasas de cadena corta.
  2. Aumento de la permeabilidad de los capilares sanguíneos, saliendo más líquido al espacio intersticial, como sucede en cualquier inflamación:
    • Infección aguda. Contraindicado el DLM
    • Reacción alérgica. Solo DLM en las crónicas.
    • Traumatismos. Los vasos dañados vierten su contenido dando lugar a hematomas. Es muy útil del DLM para que no se compliquen (endurecimientos) y se reabsorban vía linfática. Los hematomas al igual que los linfedemas tienen muchas proteínas, las cuales estimulan a los fibroblastos del tejido conjuntivo afecto para producir mas por lo que con el tiempo se forman nódulos o placas endurecidas.
  3. Otras causas:
    1. Lipedemas. Celulitis
    2. Embarazo
    3. Menstruación
  4. Trastornos del flujo linfático. Dan lugar a los linfedemas o edemas linfo estáticos. Indicación principal del DLM. 
    • Las causas: 
      • Funcional por fallo en el funcionamiento:
        • Espasmos de linfangiones. Infecciones. 
        • Parálisis de linfangiones
        • Permeabilidad de las paredes linfáticas
        • Válvulas insuficientes
      • Orgánico por defecto de: 
        • Canales prelinfáticos como en la artritis reumatoide que se bloquean porcoágulosde fibrina. 
        • Filamentos de sujeción de los capilares linfáticos lesionados por los que no funcionan correctamente los capilares linfáticos.
        • Grandes troncos, vasos y ganglios como en irradiaciones de radioterapia en losque se fibrosan opor destrucción o compresión.

CLASIFICACIÓN DE LOS LINFEDEMAS

Son edemas de carácter linfático: 

PRIMARIOS

Suelen ser congénitos:
Aplasia. Carencia en un tramo
Hipoplasia. Causa mas frecuente. Nace con un nº menor de linfáticos o más estrechos 
Hiperplasia. Por insuficiencia valvular se dilatan los angiones y dejan de funcionar apareciendo un linfedema:  Lento y progresivo, Brusco. Una causa desencadenante los hace insuficientes

SECUNDARIOS

Los vasos están bien pero por una causa se afectan sobreviniendo el linfedema. El sistema linfático tiene gran capacidad de regeneración por lo que si el trastorno no es muy amplio puede regenerarse por colaterales o nuevas conexiones por lo que a veces no aparece edema. 
Causas:
Traumatismos como grandes heridas, cicatrices etc. que impiden la regeneración Inflamación de vasos linfáticos (linfangitis = cordoncitos enrojecidos y dolorosos) y ganglios linfáticos (linfadenitis). Suelen ser por causas infecciosas.
Procesos tumorales. Se comprimen los vasos.
Iatrógena. Se da en tratamientos como el de la extirpación de ganglios o los tratados con radio terapia intensa.

EVOLUCIÓN CLÍNICA DE LOS LINFEDEMAS 

Si un linfedema no se trata empeora pasando por tres fases:
  1. Fase  reversible.  El  edema  todavía  es  blando  y  suele  haber  signo de  la  fóvea.  En  elevación del miembro  cede  yno  hay  cambios estructurales del tejido.
  2. Fase  espontánea  irreversible. El edema se va endureciendo y no se puede provocar fóvea. Hay proliferación de tejido conjuntivo por el empantamiento de proteínas. Todavía el DLM tiene éxito.
  3. Elefantiasis. La   extremidad   tiene   gran   tamaño   y   la   piel   se engruesa.  Prolifera  mucho  el tejido  conjuntivo.  Todavía  el  DLM puede  tener  éxito  realizado  asiduamente.  Surge  un problema  que es  la  falta  de  defensas  en  estos  tejidos  por  lo  cualquier  pequeña herida  se puede infectar. Por tanto los pacientes deben limpiar mucho su piel y utilizar mantos ácidos. Si  la elefantiasis  no se soluciona puede malignizarse en 10 años.

RESPUESTA DEL CUERPO

Cuando hay acumulo de líquido el organismo trata de compensarlo:
  1. Los vasos no dañados transportan mas linfa realizando mas empuje los que notan un tope hasta que se dilatan y dejan de funcionar y los vecinas portan mas linfa.
  2. Se establece una circulación linfática supletoria. Son anastomosis como las axilo axilares y axilo inguinales etc.
  3. Se crean anastomosis linfo-linfáticas o linfovenosas, por la proximidad de los vasos sanguíneos. Si la cicatriz es muy amplia no se puede atravesar.
  4. Se utilizan también los canales prelinfáticos localizados en la adventicia de vasos sanguíneos.
  5. Los monolitos del torrente sanguíneo salen al espacio intersticial convirtiéndose en macrófagos para fagocitar las proteínas acumuladas. Algunas pomadas favorecen esto (extracto de  meliloto)

TRATAMIENTO DE LOS LINFEDEMAS


Con el DLM se consigue aumentar la capacidad de transporte de la vía linfática. En  los  linfedemas  se  acumulan  proteínas  plasmáticas  en  el  espacio intersticial y agua por loque es un edema hiperproteico, a diferencia de los de  origen  cardiaco  o  renal  que  son  hipoproteicos.

En los linfedemas los diuréticos no tienen utilidad porque no eliminan las proteínas. Siempre que haya vasos sanos se pueden conseguir buenos resultados. Se  utiliza  un  tratamiento  complejo  en  el  que  se  incluye  el  DLM  pero también  técnicas  decompresión, presoterapia, movilizaciones, cuidados de la piel, postural, etc. (se llama KPE o Terapia compleja descongestiva).

Antes de aplicar el DLM a las zonas afectas hay que vaciar las sanas y hacia ahí se empujará el linfedema. Restricción del consumo de sal (2gramos). Si es obeso dieta baja en calorías y muchosvegetales,yaqueel excesodegrasa agravael linfedema.No esconveniente una dieta pobreen calorías,niquenobeba si tiene sed.

7/28/2023

El drenaje linfático manual - DLM

 

Drenaje Linfático Manual - MC Spa


El drenaje linfático manual es una técnica especial

El drenaje linfático manual es una técnica especial de masaje que lo que hace   es   activar  la circulación linfática subcutánea, fundamentalmente, y accionar el automatismo de vasos y ganglios linfáticos,  para  mejorar  la eliminación  de  líquido  intersticial  y  la  linfa.  

El  drenaje  se  realiza  en  el  sistema linfático  superficial,  por  tanto  la  presión  será  menor  que  con  un  masaje deplectivo.  La  piel  se  estira  porque el tejido  linfático  está unido  al  tejido conjuntivo.

El precursor de esta técnica fue Émil Vodder (1896 -1986) y después se ha  ido  actualizando  por diferentes autores siempre manteniendo las mismas bases generales del métodode Vodder.

Se  va  a  utilizar  para  cualquier  tipo  de  edema  y  fundamentalmente  en  el linfedema  en  el  que  el masaje de plectivo estaría totalmente contraindicado porque podríamos provocar una fibrosis. Émil  y  Estrid  Vodder  eran  un  matrimonio  danés,  que  trabajaban  en Cannes  como  fisioterapeutas.

Trataban  muchos  pacientes  ingleses  afectados de  problemas  respiratorios  infecciosos  crónicos,  en  los  quese  pudo  observar que un gran numero tenia los ganglios linfáticos del cuello hinchado y duro. Se le ocurrió masajear este ganglio y vio como los pacientes mejoraban. Actualmente se incluye el DLM en un concepto más amplio que es KPE, que  incluye  vendajescompresivos,  movilizaciones,  cuidadosde  la  piel  y tratamiento postural.

El drenaje linfático manual - DLM - mc spa


Anatomofisiológía del Sistema Linfático

Anatomofisiológía del Sistema Linfático - MC Spa


El sistema linfático está formado por una serie de órganos y un sistema tubular de vasos linfáticos. En los órganos se forman linfocitos, mecanismo de defensa:

Médula ósea

Se forman las células sanguíneas, también linfocitos. En la cavidad de los huesos fundamentalmente costillas, cuerpos vertebrales, esternón y huesos cortos de pies y manos

Timo

Detrás del esternón. Se atrofia después de la pubertad. Influye en el desarrollo del sistema linfático.

Bazo

Filtra la sangre, la deposita y forma linfocitos, es depósito de hierro y actúa como órgano defensivo como los ganglios linfáticos.

Ganglios linfáticos

El  sistema  linfático  se  extiende  por  todo  el  organismo  en  forma  de  red, paralelo a los vasos sanguíneos y lleva el sentido de la circulación venosa.

Los  vasos  linfáticos  llevan  la  linfa  que  se  forma  en  los  tejidos  hacia  el sistema venoso, donde desemboca, concretamente en la base del cuello, en el ángulo  entre  las  venas  yugular  interna  y  subclavia, llamado términos.

Este sistema  se  va  adaptando  a  la  cantidad  de  linfa  que  se  forme  de  forma  que frecuencia  y  amplitud  de  pulsaciones  de  los  linfangiones  aumenta  a más  linfa, por  lo  que  cuando  se  alteran los equilibrios de Starling actúa de válvula de seguridad o mecanismo compensador (mantiene la homeostasis y actúa como mecanismo de defensa):

Canales  prelinfáticos

Nos  son  vasos  porque  no  tienen  ni  forma  ni capa  endotelial,  pero conducen  el  líquido  intersticial  o  prelinfa  hacia  los capilares  linfáticos.  Son  pequeños  canales  entre  las fibras  y  la  sustancia fundamental  del  tejido  conjuntivo  que  se  encuentra  entre  los diferentes  tejidos orgánicos y por donde se mueve la prelinfa.

Capilares  linfáticos

Son  el  inicio  del  sistema  linfático  vascular. Se llaman   también   vasos linfáticos iniciales. Están presentes por todo el organismo, excepto en sustancia ósea, cartílago, pelos, uñas  y  sistema nervioso  central.  

Comienzan  en  forma  de  saco  ciego  o  tubo  cerrado  y  se  van uniendo  como los  dedos  de  un  guante,  para  dar  lugar  a  los  vasos  colectores.   Se  intercomunican  formando  una  red tubular.  Tienen  una  capa  de  células endoteliales,  dispuestas  en  una  sola  capa  y  carecen  de  membrana  basalque les  de  solidez,  cuyosbordes  están  superpuestos.

En  reposo  están  más  o menos  inactivos.  Los  bordes libres  de  estas  células  están  unidos  a  las  fibras del   tejido    conjuntivo    mediante   unos   filamentos   de    ácido hialurónico. Normalmente  se  forma  1-2  litros  de  linfa,  si  esta  cantidad aumenta  los  bordes libres  ceden para  que  entre  liquido  y  los  bordes  sujetos  se  mantienen  firmes. Este  mecanismo  de  apertura  se  llamas winging  flaps.  Entra  mucha  linfa  y partículas  de  gran  tamaño  como  proteínas  etc.,  que  no  podrían  salir  deotro modo  de  lostejidos.  

Estos  finos  capilares  se  comunican  con  lo  precolectores linfáticos  formando  una red y que ya presentan válvulas dando lugar a los linfangiones o angiones linfáticos.(los capilares sanguíneos no tienen aberturas hacia su interior). Los filamentos constituyen pequeñas válvulas en la pared.

Precolectores, colectores y angiones linfáticos

Conectados  a  la  red  capilar  están  los  precolectores  linfáticos  con función  parecida  a  loscapilares  y  que  comunican  con  vasos  de  mayor  calibre que son los colectores linfáticos. Ambos pose enválvulas para que la linfa solo circule  en  un  sentido.  Los  colectores  aferentes  llevan  la  linfa  desde  los capilares  hasta  los  ganglios.  Se  caracterizan  por  tener  válvulas  que  delimitan los angiones o linfangiones. A la salida del ganglio se encuentran los colectores eferentes que también tienen válvulas.

Linfangiones  o  angiones  linfáticos

Son  las  porciones  de  vaso linfático  entre  dos  válvulas consecutivas.  Tienen  aspecto  de  rosario  y  están rodeados por finas fibras musculares lisas y receptores nerviosos, que cuando aprecian dilatación, cuando se llena de linfa se contraen automáticamente para irla desplazando.  

Con las manipulaciones del DLM se estiran longitudinalmente y transversalmente estos angiones,  estimulándose   su   automatismo.   

Con masajes vigorosos se produciría un espasmo que entorpecería el drenaje de la linfa. 

Estos linfangiones se  contraen  de  forma  automática  6-12  veces  minuto, con una pausa de llenado de 5-6 segundos, y una presión de 15-55 mm Hg

Si aumenta  la  prelinfa,  aumenta  la actividad  de  los  linfangiones. 

Entre  los colectores hay también ramas colaterales que los unen, que ayudanen caso de lesión.  Es  peor  cuando  se  extirpa  una  cadena  ganglionar  porque  las  vías colaterales no son muy numerosas ni están siempre presentes.

Ej. la linfa que sube por el brazo no toda va a los ganglios de la axila,  sino que una parte va por colaterales a términos. 
Otras veces la linfa utiliza redes capilares cutáneas o bien  se  forman  nuevos  vasos  linfáticos  que  unen  las  terminaciones  que  han quedado  libres  de  forma traumática.  Pero  estas  intercomunicaciones  pueden no ser suficientes para evitar el entorpecimiento y así el linfedema. 
Por tanto es necesario el DLM. Su ritmo de contracción pulsátil se estimula: 
  1. Distensión de la pared, al llenarse por ej. de linfa 
  2. Pulso de arterias próximas 
  3. Movimientos activos y pasivos de músculos circundantes
  4. Traumatismos
  5. Contenido de potasio de la linfa
  6. Prostaglandinas, histamina, serotonina
  7. Movimientos respiratorios
  8. Suaves manipulaciones de DLM

Troncos  linfáticos  terminales

Troncos  linfáticos  terminales



Tienen  también  válvulas  y  a  través de  ellos  la linfa  pasa  al sistema  venoso  por  los  ángulos  entre  venas  yugular interna  y  subclavia,  llamados  términos.  Al  términos izquierdo  desemboca  el conducto  torácico  y  en  el  derecho  el  conducto  linfático  derecho  donde,  llegan lostroncos  linfáticos  yugular,  subclavio  y  broncomediastínicos  derechos.  



Troncos  linfáticos  terminales








}


























                                        
El conducto torácico es el tronco linfático más grande del cuerpo con un grosor de medio  cm.  y  se  forma  a  partir  de  los  troncos  linfáticos lumbares  y  tronco intestinal.  Ambos  troncos  se  unen  en  la  cisterna  de  Pecquet  entre  D10  y  L2  y sube por delante de la columna vertebral.
El movimiento de la linfa se debe: Automatismo de los linfangiones.

Contracciones musculares

Pulsación de arterias vecinas: Los linfáticos van junto a los sanguíneos. Movimientos respiratorios. A mas profundos mas efecto.
Gravedad: De ella se aprovechas los vasos de cara, cuello, cabeza y nuca hacia términos. El resto conviene elevar.

GANGLIOS LINFATICOS

Se  localizan  entre  los  vasos  linfáticos  y  tienen  una  importante  función defensivo inmunitaria. Su tamaño varía entre una lenteja y una alubia y pueden ser ovalados, arriñonados etc.

Hay entre 600-700, y la mayoría se  encuentra en la parte superior del cuerpo  sobretodo en cuello. Actúan: Como filtros de  la  linfa,  endenteciendo  su movimiento,  para  que  actúen los  macrófagos  frente  a  las sustancias  nocivas. 

Cuando  hay  infección  se inflaman, endenteciéndose más el paso de la linfa para evitar que se disemine la infección. Por tanto en infección aguda está contra indicado el DLM. También son depósitos de linfa, por lo que habrá   que   vaciarlos   en   el tratamiento. 
Son formadores de linfocitos, por tanto forman parte esencial del sistema inmunitario.
Regulan    la    concentración    proteica    de    la    linfa,    diluyéndola    o concentrándola  según  el  caso.      Están muy vascularizados. La sangre tiene mas concentración proteica que la linfa el líquido pasa a la sangre.

Grupos ganglionares superficiales y cuadrantes linfáticos

Los   cuadrantes   linfáticos   son   porciones   de   la   superficie   corporal delimitados por las divisoriaslinfáticas, que actúan a modo de barreras pero no insalvables   porque   existen  intercomunicaciones.  
La circulación   linfática profunda   comunica   con   la   superficial.   Sobre   la   profunda   se   influye indirectamente, porque el DLM trata    en superficie, excepto    en las manipulaciones abdominales profundas.

LA LINFA

La  linfa  es  un  líquido  claro  que  varía  de  color  según  las  partículas (depende del lugar donde se forme, aunque es ligeramente amarilla). 

Circula 5-6  veces  más  despacio  que  la  sangre.
Ej.  La  linfa  formada en un pie tarda 10 minutos en llegar a términos. Por tanto respetar siempre el ritmo del drenaje.
Todos los elementos que la componen constituyen la carga linfática: 

Masa   líquida. Es agua más  electrolitos   no   filtrada por   los   capilares sanguíneos 

Proteínas. Proceden del torrente circulatorio, del plasma, por eso los edemas por mal drenaje  de  la  vía  linfática  son  edemas  hiperproteicos  o linfoestáticos  como  los  linfedemas  y  tienen complicaciones  que  no  tienen  los edemas  linfodinámicos  que  son  hipoproteicos.  Por  tanto  una  función  muy importante del sistema linfático es devolver las proteínas plasmáticas al torrente circulatorio.

Grasas. Son los quilomicrones que proceden del intestino. 

Restos de células muertas, bacterias, células malignas (cáncer) etc. 

Células del torrente sanguíneo como linfocitos, algún glóbulo rojo, monocitos, etc. Estos  se  encuentran  en  el  espacio  intersticial  formando  la  prelinfa,  que pasa a denominarse linfa al penetrar en los vasos linfáticos. Mediante diferencias de presiones es como se produce la salida de líquido de los capilares sanguíneos y su posterior reabsorción.
El 10% del total es  el  que  va  a  penetrar  en  el  sistema  linfático.  El 90%  restante  lo  hace  vía sanguínea. Cuando hay encharcamiento este sistema aumenta 10-15 veces la capacidad de transporte y con el DLM todavía ayudamos más.



7/22/2023

Manual del masaje holístico: Estudio del cuerpo

 

Manual del masaje holístico parte I Estudio del cuerpo


EL ESTUDIO DEL CUERPO

El masaje es una ciencia fisiológica que requiere al menos un

mínimo de conocimiento práctico de anatomía.

LIBERACIÓN DE LA LINFA

Una de las más importantes tareas de la Aromaterapia es

mejorar el funcionamiento del sistema linfático. Pocas

personas están familiarizadas con la importancia de la linfa o

comprenden cuan vital es para la energía y la salud. La linfa

es un fluido incoloro que fluye a lo largo de cuerpo junto con la

sangre. Hecha de agua y productos de desecho, la linfa es

absorbida por los tejidos formando una mapa de

pequeñísimos capilares, semejantes a hilos, que cubren el

cuerpo. Estos capilares actúan como pequeñísimos

conductos que desembocan en vasos de mayor calibre, los

cuales a u vez confluyen en los, aun mayores, ganglios o

nódulos linfático. A medida que pasa a través de ellos, los

ganglios linfáticos filtran la linfa, purificándola, y produciendo

anticuerpos, antitoxinas y células que la misma linfa procesa.

Después de este proceso regenerativo y de limpieza, la linfa

vuelve a torrente sanguíneo vía dos importantes venas del

cuello. A diferencia de la sangre, la cual es bombeada por el

corazón, la linfa no tiene bomba natural: su propia actividad

la mantiene en movimiento de una a otra parte del cuerpo. 

Puede que las personas de vida sedentaria y cuya dieta es rica en alimentos refinados, carne y otras proteínas concentradas, padezca del bloqueo en ganglios linfáticos. Cuando la linfa fluye libremente, el tejido linfático, como las amígdalas, pueden inflamarse e hincharse, produciendo cansancio o enfermedad.

 El masaje aromaterapéutico está especialmente pensado para liberar la linfa bloqueada y hacerla mover de nuevo. Si se siguen los tratamientos aromaterapéuticos con regularidad se puede prevenir estos bloqueos, de modo que ni siquiera ocurran.

 A las personas que sus cuerpos están intoxicado o contaminados con venenos, debido al tabaco, bebida, drogas, malas dietas o a los productos químicos del aire o del agua, se les debe masajear muy cuidadosamente y se les debe tratar durante un tiempo, para evitar que la linfa envenenada se precipite en sus organismos, lo cual puede ponerlas muy enfermas. 

Posteriormente en la TÉCNICA, se explicara como reconocer cuando la linfa esta bloqueada y liberarla sin peligro.

EQUILIBRIO DEL SISTEMA NERVIOSO

 El sistema nervios es una compleja red de nervios sensoriales que bajan por la parte de atrás del cuello y la columna vertebral. Los nervios llevan los mensajes del cerebro a todos los demás órganos a través de las “descargas” eléctricas producidas por elementos químicos naturales en las neuronas. 

Los nervios forman haces o ganglios a lo alargo de la columna vertebral y tienden a anudarse en apretados racimos. En el masaje relajamos esos “atados nerviosos” y los descongestionamos presionándolos y moviéndolos en una forma específica con nuestros dedos. 

Durante el proceso de equilibrar los nervios también estimulamos los órganos del cuerpo ya que los nervios relajados envían los mensajes con mayor efectividad. Un importante principio que hay que tener presente es que debido a la forma en que está estructurado el sistema nervioso -cruzando de un lado al otro de la medula, las sensaciones en el lado izquierdo a menudo vienen de lado derecho del cerebro, y viceversa. 

Esto significa que, a menudo, hay que masajear un lado del cuerpo para obtener resultados específicos del otro. Por ejemplo, para aliviar el dolor del lado derecho de la cabeza, hay que masajear el hombro izquierdo. Es necesario conocer la relación entre los nervios que están situados a lo largo de la columna vertebral y los órganos del cuerpo. 

Antes de comenzar a dar masajes y durante los primeros tratamientos estudie el Diagrama, que muestra las diferentes partes de la columna y el modo como se relacionan con el resto del cuerpo. Este conocimiento mejorará su técnica y aumentará su confianza. 

En Masaje Holístico, al igual que la Reflexología, divide al cuerpo en cuatro zonas principales, llamadas de acuerdo a las diferentes zonas de la columna: 

C - Cervical (región del cuello)

D - Dorsal (de la mitad de la espalda hacia arriba)

L - Lumbar (de la mitad de la espalda hacia abajo)

S - Sacra (La parte inferior de la espalda) 

Cada una de estas cuatro secciones contiene vértebras, o secciones más pequeñas, a las cuales se les asignan números; es fácil contar hacia debajo de la columna y aprender las zonas, así como las partes del cuerpo que ellas gobiernan. He aquí la lista de las zonas y sus órganos correspondientes. 

Tenga esta sección a mano hasta que se las haya aprendido de memoria:

C1 – (Llamado <>) Cabeza, cuero cabelludo, cerebro, huesos de lacara, glándula pituitaria, oído interno.

 C2 – (Llamado <>) Nervios óptico y auditivo, ojo, frente, mastoides(protuberancia detrás del conductor auditivo externo), lengua. 

C3 – Trigémino (nervio encefálico, a través del cual se <> los olores),mejillas, oído externo. 

C4 – Nariz, labios, boca, trompa de Eustaquio (tubo auditivo entre el oídomedio y la garganta) 

C5 – Cuerdas vocales, laringe, faringe, glándulas del cuello 

C6 – Músculos del cuello y hombros, amígdalas 

C7 – Glándula tiroides, brazo 

C8 – (No conectado a una vértebra) Brazo. 

D1 – Esófago, tráquea, antebrazo 

D2 – Corazón 

D3 – Pulmones, bronquios, tórax, pechos 

D4 – Vesícula biliar 

D5 – Plexo solar, hígado

 D6 – Estómago 

D7 – Páncreas, duodeno (primera sección del intestino delgado) 

D8 – Bazo, diafragma 

D9 – Glándulas suprarrenales 

D10- Riñones

 D11- Riñones, uretra (uno de los tubos que llevan a la orina desde los riñones ala vejiga) 

D12- Intestino delgado, trompas de Falopio 

L1 – Intestino grueso, colon (última sección del intestino grueso) 

L2 – Apéndice, abdomen, muslos 

L3 – Ovarios, útero, testículos, vejiga, rodillas

 L4 – Próstata, músculos de la parte inferior de la espalda, nervio ciático (en lascaderas) 

L5 – Pierna, tobillo, pies, dedos de los pies, empeines 

S - Glándula coccígea (cerca de la extremidad del cóccix, al final de lacolumna), genitales externos, recto.

4/11/2023

Qué es la linfa y el sistema linfático en el organismo

Qué es la linfa y el sistema linfático

Qué es la linfa y el sistema linfático en nuestro organismo

¿Qué es la linfa?

La palabra linfa proviene del latín (lympha), que nos indica su aspecto acuoso. La linfa es un líquido claro, ligeramente blanquecino o amarillo (cuando esta cargado de grasa). Su composición es del 90% de agua y el resto son proteínas, grasas, células muertas, bacterias y células malignas en el caso de un cáncer.

La linfa se encuentra en el espacio intersticial (prelinfa) y en sistema linfático.

¿Cómo se forma la linfa?

La sangre circula por las arterias, al llegar a los capilares arteriales sale al espacio intersticial líquido, oxigeno y los nutrientes que alimentaran a las células. En los capilares venosos se reabsorbe gran parte del líquido y restos del metabolismo celular. El líquido restante es reabsorbido por los capilares linfáticos que lo dirigen hacia los vasos linfáticos, los cuales desembocan en las venas a la altura del cuello (vena subclavia).

Y el sistema linfático, ¿qué es?

(Qué es la linfa y el sistema linfático) Son el inicio del sistema linfático y se encuentra distribuidos por casi todo el organismo. Los capilares tienen forma de dedo de guante, que se mantienen rectos por los filamentos de Link. 

Desde el punto de vista de esta guía es importante reseñar que en el brazo existe, a nivel subcutáneo, una extensa red de capilares linfáticos que utilizaremos para reabsorber el edema durante las maniobras del drenaje linfático.

Los capilares linfáticos se van a ir uniendo hasta formar los vasos linfáticos que transportaran la linfa. Los vasos linfáticos tienen una serie de válvulas para impedir el retroceso de la linfa. El espacio entre dos válvulas se llama linfangión. Estas válvulas impiden que la linfa retroceda.

Los vasos linfáticos se van  uniendo formando dos grandes troncos que llevan la linfa, en sentido ascendente, hasta desembocar en las venas subclavias. Los dos grandes troncos son el conducto torácico que transporta la linfa de los miembros inferiores, del tronco y del brazo izquierdo desembocando en la vena subclavia izquierda. Y el conducto linfático derecho, que transporta la linfa del brazo y pecho derecho hasta la vena subclavia derecha.

Interpuestos en los vasos linfáticos, se encuentran los ganglios linfáticos. Su número es variable, entre 600 y 700 ganglios, y depende de cada persona. Se encuentran generalmente reunidos en grupos en forma de racimos. Las zonas más importantes de ganglios linfáticos son la cabeza, axilas, ingles y vísceras. Entre otras funciones actúan como filtros depurando la linfa y tienen un papel muy importante en el sistema inmunitario en la defensa ante las infecciones.

¿Cómo circula la linfa?

Hay varios factores que permiten que la linfa circule por el interior de los vasos linfáticos.

Los linfangiones al estar llenos de linfa se contraen automáticamente llevando la linfa hacia el siguiente linfangión, y así sucesivamente. Otro factor, es la contracción de los músculos al movernos lo que hace que la linfa circule más rápidamente. Lo recomendable es realizar un ejercicio suave.

Otros factores son las pulsaciones de las arterias vecinas, que activan la contracción de los linfangiones, y los movimientos respiratorios que realizan un efecto aspirante del abdomen y de la caja torácica.

1/30/2023

Alcanzando y sensibilizando el líquido

 

Alcanzando y sensibilizando el líquido - Mcdevservices Spa


La PROSODIA de una forma emocional aplicada con gestos y postura de una adecuada intensidad - velocidad - ritmo y pausas.

La melodía efectuada de gestos con nuestro LDMV -  alcanzando y sensibilizando el líquido cefalorraquídeo para mejorar la memoria y combatir el ALZHEIMER, logrando así un equilibrio dinámico entre la

                      NEURO - HEMO - LINFO  - CIRCULACIÓN





Alcanzando y sensibilizando el líquido - Mcdevservices Spa

 

.

1/16/2023

El Linfodrenaje Manual Vodder: finos estímulos táctiles

 
El linfodrenaje manual Vodder: finos estímulos táctiless

Qué es la técnica de Linfodrenaje Manual Vodder

Técnica manual basada en “finos estímulos táctiles” (Vodder), que movilizan la linfa respetando los caminos naturales del sistema linfático. Su origen se debe al Doctor Emil Vodder, científico que consagró su labor humana a investigar el sistema linfático y que como consecuencia desarrollo un modo de mantenerlo saludable para evitar enfermedades y también para curarlas.

Vodder comprendió como otros científicos habían hecho ya antes, las funciones de la linfa, que resultan ser determinantes para el bienestar.

Como ejemplo unas palabras suyas durante un congreso en Viena en 1957: 

“…hemos llegado a comprender que la linfa, este jugo de la vida, esta rica fuente nutritiva, completamente olvidada, debería ser la base anatómica y fisiológica de todos los tratamientos fisioterapéuticos de la cara y del cuerpo, así como de todos los tratamientos de belleza.”

Nivel de concocimiento

La técnica utiliza diversas maniobras que requieren para su ejecución un profundo conocimiento del sistema linfático y del tejido conjuntivo. Deben ejercerse con la presión adecuada y hemos de imprimirle una cadencia o ritmo que estimule la contracción de los angiones linfáticos.

El efecto sedante y relajante secundario a una correcta realización del Linfodrenaje Manual Vodder mejora la sensación de bienestar del paciente y potencia el efecto del drenaje al actuar sobre el sistema nervioso parasimpático.


El Sistema Linfático

El Sistema Linfático está presente en todas las regiones del cuerpo humano. La piel, el tejido subcutáneo, las aponeurosis, los músculos, los tendones, los huesos, las articulaciones, las cápsulas articulares, los ligamentos, los nervios y los vasos.

El sistema linfático tiene la función de reabsorber y encaminar hacia la circulación todo aquello que el capilar sanguíneo no llega a recuperar del desequilibrio entre la filtración y la reabsorción. Recoge las células muertas, las partículas orgánicas, los lípidos, las proteínas, las bacterias, los virus, los productos del catabolismo celular. Podemos deducir que su función es doble: asegurar la captación del líquido intersticial y su evacuación. El linfático limpia el intersticio y desplaza el líquido reabsorbido por los canales hasta reinyectarlo en la circulación sanguínea.


La Linfa

Es un líquido casi siempre incolora, formada por algunas proteínas, sustancias de desecho, grasas, linfocitos y microorganismos que circula por los capilares linfáticos.

La cantidad de linfa formada diariamente por el cuerpo, es de 2 a 30 litros. Por el corazón pasan al día de 10 a 15 litros de linfa. De sangre, entre 8 i 15.000 litros por día.


Factores que determinan el movimiento de la linfa

El linfodrenaje manual Vodder: finos estímulos táctiles


  1. El automatismo de los linfangiones.
  2. Las contracciones musculares.
  3. Las pulsaciones de las arterias vecinas.
  4. Los movimientos respiratorios.
  5. La gravedad.

Silencio Neural en Punto Fijo

Silencio Neural es una técnica de reprogramación neuro-muscular desarrollada por el masoterapeuta Roberto Carozo, que libera el dolor físico en pocos minutos. La técnica combina un gran conocimiento y comprensión de la anatomía, la acupresión sobre puntos gatillos y un sistema de corrección que logra silenciar el dolor durante la terapia. Tiene un gran resultado para tratar dolores crónicos (lumbalgias, migrañas, dolores de espalda, etc), viejas lesiones, lesiones deportivas entre otras, sobre todo porque no genera dolor (el paciente con dolor no desea mas...) Además, sus resultados en muchos casos son inmediatos, quedando libres de dolor al terminar la sesión y en otros casos mucho mas aliviados. Roberto Carozo se desempeña como masoterapeuta desde hace 30 años, de origen Uruguayo pero radicado en Arraial d’Ajuda, Brasil, hace mas de 20 años. Es profesor de masoterapia, aromaterapeuta y fitoterapeuta. Desarrollo y utiliza la técnica de Silencio Neural hace 15 años, tiempo en que a ido evolucionando, y con la creación de una escuela on-line con mas de 250 alumnos en todo el mundo, sigue en constante crecimiento, ampliando su visión e incentivando a sus alumnos.

Contáctame

Musica - Videos

[musica][recentbylabel2]

Featured

[--nombre-de-etiqueta--][recentbylabel2]
Últimas Publicaciones
Hecho
Silencio Neural en punto Fijo