6/26/2025
Rutina facial con FEMELY COSMETICS
✨Rutina facial con FEMELY COSMETICS✨
Cuidar de tu rostro es prioridad, por eso, elegir productos de calidad es la clave para una rutina facial efectiva:
1️⃣ Jabón Líquido Facial
2️⃣ Tónico Facial
4️⃣ Crema Facial Hidratante
5️⃣ Protector Solar Facial (FPS 50+)
Y en las noches
6️⃣Loción Limpiadora Facial (Cutis graso o normal/seco)
7️⃣Tónico Facial
💆🏻♀️💆🏻♂️ Con esta rutina protegerás tu rostro mientras le aportas suavidad, vitaminas y los nutrientes necesarios para mantenerlo saludable
¿Cómo ha sido tu experiencia con estos productos?
👇🏼 Déjanos saberlo en los comentarios 👇🏼
3/07/2025
La aplicación de la terapia de masaje: Dolor de cabeza
La aplicación de la terapia de masaje en tu paciente
Como hay muchas técnicas y lugares diferentes para actuar con el fin de conseguir principios terapéuticos similares, es posible que distintos masajistas utilicen distintos métodos para tratar la misma enfermedad. Por ejemplo, para tratar el dolor gástrico, en primer lugar el terapeuta tiene que averiguar si se trata de una enfermedad por exceso (shi zheng) o por insuficiencia (xu zheng).
Una enfermedad gástrica por exceso, como una diarrea, es provocada por agentes «reales», como los microbios, mientras que una enfermedad gástrica por insuficiencia, como la gastritis, se debe a factores «aparentes», como el debilitamiento de la función estomacal.
En una enfermedad por exceso, el objetivo fundamental es «eliminar el mal» que, en el caso de la diarrea, consiste en dispersar los males de humedad y calor. En una enfermedad por insuficiencia, el objetivo principal es «restaurar el bien» que, en el caso de la gastritis, es tonificar la energía del estómago.
Tanto si se trata de eliminar males como de tonificar la energía, el masajista elige entre diversas técnicas y lugares para intervenir.
Para dispersar los males del estómago, por ejemplo, puede usar las técnicas de pai, gun o fen (dar golpecitos, el masaje de círculos o separar) directamente sobre el abdomen, o las técnicas de tui, nie o dian (empujar, pellizcar y puntear) sobre el meridiano del estómago en la pierna. Para tonificar la energía del estómago, se servirá de las técnicas de an y mo (presionar y acariciar) sobre el abdomen, o aprovechará el efecto de tonificación de an y rou (presionar y rotar) en el pishu (V 20), el weishu (V 21), el sanjiaoshu (V 22), el dachangshu (V 25), el guanyuanshu (V 26) y el xiaochangshu (V 27) sobre el meridiano de la vesícula biliar, en la espalda del paciente.
Vamos a ver a continuación cómo trata el dolor de cabeza un maestro de la terapia de masaje como Wang Fu.
Introducción: el dolor de cabeza es una de las dolencias más comunes y sus causas son muchas y variadas. Según la concepción china de la medicina, se debe a causas tanto externas como internas. Entre las causas externas figuran los males del viento y el frío, el viento y el calor, y el viento y la humedad. A nivel interno, se puede deber a un aumento de la energía yang del hígado, flema contaminada, deficiencia de energía o de sangre y deficiencia de la energía del riñón.
Por lo general, un dolor de cabeza agudo se debe a agentes exógenos y es una enfermedad «por exceso», en cambio, el dolor de cabeza crónico es provocado por agentes endógenos y es una enfermedad «por insuficiencia».
Desde el punto de vista clínico, hay varios tipos de dolores de cabeza
Según su estado patogénico
Aplicando la clasificación de los seis síndromes, el dolor de cabeza frontal corresponde a una enfermedad yangming; el lateral, a una enfermedad shaoyang; el posterior, a una enfermedad taiyang; el de la coronilla, a una enfermedad jueyin, y el que llega hasta la columna corresponde a una enfermedad del meridiano gobernador.
Principios terapéuticos:
Cada tipo de dolor de cabeza tiene un tratamiento distinto.
Por lo general, cuando es «por exceso» hay que dispersarlo, y el paciente permanece sentado durante la terapia de masaje; en cambio, un dolor de cabeza «por insuficiencia» hay que trabajarlo con una tonificación de energía, y el paciente permanece tumbado durante la sesión. Cuando se mezclan los síndromes «por exceso» y «por insuficiencia», el tratamiento puede tonificar y dispersar o «nivelar».
Dolor de cabeza frontal:
Se aplican las técnicas de an (presionar) el yangbai (VB 14) y tui (empujar) desde el yintang (el tercer ojo) hacia el shenting (DM 24), en una técnica que se conoce como «abrir la puerta celestial», durante dos minutos, aproximadamente. Si es necesario, se puede aplicar rou y an (rotar y presionar) en algunos de los siguientes puntos:
- cuanzhu (V 2),
- hegu (IG 4),
- taiyang (las sienes),
- shangxing (DM 23) y
- baihui (DM 20).
Si el paciente tiene la nariz tapada o con abundante secreción, se aplica an (presionar) en el yingxiang (IG 20); si hay flema fría, se aplica an, rou, mo y ca (presionar, rotar, acariciar y frotar) en el feishu (V 13) y el lieque (P 7).
Dolor de cabeza lateral:
Se aplican fundamentalmente an y mo (presionar y acariciar) en el taiyang (las sienes), tui y na (empujar y agarrar) en la parte posterior de la cabeza, y rou (rotar) en el fengchi (VB 20) hasta que la cabeza sude ligeramente. Si es necesario, se puede aplicar an y rou (presionar y rotar) en los siguientes puntos de energía: touwei (E 8), tongziliao (VB 1), sizhukong (SJ 23) y yanglingquan (VB 34); y tui (empujar) desde el baihui (DM 20) hacia la columna.
Dolor en la parte posterior de la cabeza:
Conviene aplicar sobre todo tui y an (empujar y presionar) en el fengchi (VB 20) y el fengfu (DM 16). También se pueden combinar con otros puntos, como el touwei (E 8), el shangxing (DM 23), el shuaigu (VB 8) y el hegu (IG 4).
Dolor en la parte superior de la cabeza:
Conviene aplicar sobre todo an (presionar) en el baihui (DM 20) y el yongquan (R 1). La manipulación de yongquan (R 1) puede canalizar el flujo de energía hacia la pierna y aliviar así el dolor de cabeza. Al mismo tiempo se pueden manipular otros puntos, como el dicang (E 4), el hegu (IG 4), el renzhong (DM 26), el touwei (E 8) y el jiache (E 26).
Dolor de cabeza que llega hasta la columna:
Se aplica la técnica de tui (empujar) desde la coronilla, bajando por la columna, y después an y tui (presionar y empujar) en el dazhui (DM 14). Nie (pellizcar) el cuanzhu (V 2) y el yintang (el tercer ojo). Na (agarrar) el jianjing (VB 21); gun (masajear en círculos) los músculos de la espalda; an y rou (presionar y rotar) los lugares doloridos, y a continuación mo (acariciar) la espalda.
Dolor de cabeza debido a hipertensión:
Hay que aplicar mo (acariciar) con un efecto limpiador en los dos taiyang (las sienes), y a continuación, con el costado de la palma, hay que tui (empujar) bajando por la columna, desde el dazhui (DM 14) hasta el changqiang (DM 1), seguido por técnicas de an y rou (presionar y rotar) en el yongquan (R 1), y de na (agarrar) en el kunlun (V 60), en el tobillo, y el fengchi (VB 20), detrás del cuello. Si es necesario, se puede combinar con la manipulación del yintang (el tercer ojo), el touwei (E 8), el lieque (P 7) y el hegu (IG 4), para lograr un efecto dispersante.
Dolor de cabeza producido por debilidad del sistema nervioso:
Este dolor de cabeza suele ser ligero e ir acompañado por mareos, y se localiza fundamentalmente en la frente, la parte superior y la región temporal. Sin embargo, hay una sensación de malestar en toda la cabeza. Suele ser una enfermedad «por insuficiencia», y el principio terapéutico básico tiene que ser tonificar. Conviene aplicar tui, an, rou y na (empujar, presionar, rotar y agarrar) en los siguientes puntos: yintang (el tercer ojo), taiyang (las sienes), yangbai (VB 14), fengchi (VB 20) y hegu (IG 4). Y a continuación hay que nie (pellizcar) el cuanzhu (V 2). Utilizando los dos pulgares, hay que aplicar la técnica de fen (separar) desde el yintang (el tercer ojo) hasta el sizhukong (SJ 23), situado en el extremo exterior de las cejas. A continuación, hay que ci (aguijonear) la frente con todos los dedos. Se emplea el lateral o el dorso de la mano para chui (percutir) suavemente toda la cabeza. Entre los diversos movimientos de manipulación, hay que usar los diez dedos para aplicar el ca (frotar) sobre la cabeza, como si nos peináramos. Esto levanta el ánimo, activa los sentidos, despeja la cabeza y elimina el dolor.
Dolor de cabeza intenso debido a un trastorno nervioso:
El dolor, que es espasmódico, puede resultar insoportable, como si nos golpearan con armas afiladas, nos quemaran o nos electrocutaran. Suele estar localizado a los dos lados de la cabeza, y lo provocan el viento malo, el fuego malo, la flema contaminada o los coágulos internos. Es una enfermedad «por exceso». El tratamiento mediante la terapia de masaje no es tan rápido como el de acupuntura, aunque proporciona alivio y permite la recuperación.
La manipulación se suele hacer con fuerza, aplicando técnicas de tui y na (empujar y agarrar) en el hegu (IG 4), el jiache (E 26), el xiaguan (E 7), el dicang (E 4), el neiting (E 44) y el zulinqi (VB 41). Es posible que algún lector se sorprenda al ver que el neiting y el zulinqi, dos puntos de energía importantes para aliviar el dolor de cabeza intenso debido a un trastorno nervioso, están situados en la base del segundo dedo del pie y un poco por detrás del dedo pequeño del pie, respectivamente.
También conviene aplicar la técnica de an (presionar) en los puntos «a-shi». Estos interesantes puntos «a-shi» no son puntos de energía fijos, habituales, sino que dependen de cada caso y están situados en aquellos lugares que, cuando el médico los presiona, hacen que el paciente exclame «¡Ah!», o algo parecido.
Estos puntos realmente tienen un valor terapéutico. Por eso se llaman puntos «a-shi», o puntos «ah, sí», que quiere decir que «cuando el paciente exclama “¡Ah!”, pues sí, ése es el punto que hay que manipular». La medicina china, como habrá podido comprobar el lector, no sólo es eficaz, sino que además resulta sumamente fascinante. Uno tiene que estar dispuesto a recibir sorpresas interesantes cuando explora este mundo exótico y, sin embargo, tan práctico. En el capítulo siguiente, hablaremos de algo que es probable que al lector le parezca increíble, pero que tendrá oportunidad de comprobar por sí mismo, si está dispuesto a pasar por una experiencia agradable y beneficiosa.
3/06/2025
Treinta técnicas de la terapia de masaje
Treinta técnicas de la terapia de masaje: Curar con los dedos
Al principio, sólo había cuatro técnicas generales, a saber:
an, mo, tui y na.
Según una tradición, Bodhidharma, el gran monje hindú que inició el kungfú de Shaolin y fundo el budismo Zen en el monasterio de Shaolin, en China, amplió las técnicas hasta diez: an, mo, tui, na, cuo, chui, gun, nian, rou y dan.
Ahora tenemos muchas más, al incorporarse variaciones de cada técnica; a continuación se describen brevemente treinta de las técnicas más populares y sus funciones terapéuticas. Es posible que distintos terapeutas den nombres diferentes a una misma técnica.
- An, o presionar
Consiste en presionar con un dedo, un nudillo, un puño, la palma o el codo un determinado punto
de energía o zona enferma. Drena los meridianos y activa el flujo de la energía, disminuye o hace
desaparecer el dolor, incremente la circulación de sangre, mejora el aparato digestivo, incrementa
la energía de defensa, hace sudar y mejora el funcionamiento de los nervios.
- Mo, o acariciar
Consiste en desplazar los dedos o la palma de la mano sobre el cuerpo del paciente. Armoniza el
flujo de la energía y la circulación de la sangre, alivia la fiebre, elimina el frío, reduce los coágulos
internos, la hinchazón y el dolor, hace sudar más y estimula el funcionamiento de los nervios.
- Tui, o empujar
Consiste en mover los dedos, la palma o el puño hacia delante, sobre la piel del paciente. Afloja
los músculos, regula la temperatura de la piel, hace desaparecer la energía estancada, elimina los
coágulos internos, dispersa los bloqueos, mejora el flujo de la energía y de la sangre, activa el
funcionamiento de los nervios.
- Na, o agarrar
Consiste en sujetar con firmeza los músculos o los puntos de energía del paciente. Drena los
meridianos y elimina los coágulos internos, armoniza el flujo de la energía y la circulación
sanguínea, produce un efecto anestésico.
- Cuo, o rodar
Consiste en usar una o las dos manos haciéndolas rodar por el cuerpo o las extremidades del
paciente. Regula la temperatura de la piel, drena los meridianos y promueve la circulación
sanguínea, armoniza los submeridianos, suprime el dolor y tonifica la energía vital.
- Chui, o percutir
Consiste en golpear o percutir con suavidad al paciente con un puño o la palma de la mano.
Drena los meridianos y promueve la circulación sanguínea, equilibra el yin y el yang, elimina los
bloqueos y los coágulos internos, alivia la depresión mental, elimina el viento y el frío, alivia la
fiebre, hace desparecer las toxinas, fortalece el hígado, los riñones y los músculos, estimula la
conciencia y puede servir como medida de primeros auxilios en caso de infarto.
- Gun, o la técnica de masajear en círculos
Consiste en masajear al paciente en círculos con los nudillos o el dorso de la palma curvada.
Drena los meridianos y activa el flujo de la energía, moviliza la energía estancada, dispersa el frío, suprime el dolor, favorece la digestión, incrementa la energía de defensa y mejora la función de
los nervios.
- Nian, o sujetar
Consiste en sujetar suavemente y presionar al paciente con el pulgar y otro dedo. Esta técnica se
utiliza a menudo en los dedos del paciente, donde la energía tiende a estancarse. Si se presiona con
suavidad, se hace fluir la energía estancada; esa técnica a veces se denomina «abrir los colaterales
de las articulaciones».
- Rou, o rotar
Consiste en apoyar un dedo o la palma de la mano sobre la zona afectada y rotarlo o sacudirlo
sin moverlo del sitio. Elimina la hinchazón, despeja los coágulos internos, afloja los músculos,
alivia el dolor de cabeza, mejora la digestión y elimina el estreñimiento.
- Dan, o arrojar
Consiste en enganchar un dedo con el pulgar y soltarlo de golpe para que caiga en el punto de
energía o la zona enferma del paciente. Resulta eficaz para despejar los bloqueos energéticos. La
invención de esta técnica se atribuye a Bodhidharma. Un maestro que tenga fuerza interna puede
concentrarla en el dedo que salta y canalizarla dentro del paciente, de modo que afecte no sólo
la parte que recibe el impacto, sino que se transmita por todo su cuerpo y elimine todos los
bloqueos. Se tiene constancia de logros semejantes en textos médicos chinos.
- Qia, o perforar
Consiste en apoyar un dedo sobre un punto de energía o una zona enferma y presionar con fuerza.
Se utiliza cuando hay pérdida de conciencia y coma, hace desaparecer el «mal», alivia el
entumecimiento y elimina el dolor.
- Nie, o pellizcar
Consiste en asir con el pulgar y algún otro dedo una pequeña porción de piel o músculo del
paciente. Hace desaparecer el estancamiento, elimina los bloqueos y alivia el entumecimiento.
- Ca, o frotar
Consiste en pasar el pulgar, un dedo, la palma de la mano o el puño sobre la parte afectada del
paciente, produciendo cierta fricción. Mejora la circulación de la sangre, elimina los coágulos
internos y suprime el dolor.
- Ci, o aguijonear
Consiste en usar uno o más dedos para golpear al paciente muchas veces en la zona afectada.
Cuando se usan los cinco dedos, esta técnica es similar a las agujas de acupuntura de flor de
ciruelo. Dispersa la energía de defensa, estimula el flujo de sangre y hace funcionar los nervios.
- Pai, o dar golpecitos
Consiste en golpear la parte afectada con la palma abierta. Dispersa las sustancias tóxicas, elimina
los bloqueos, alivia el entumecimiento, suprime el dolor, mejora el flujo sanguíneo y el de energía
y mejora el funcionamiento de los nervios.
- Luo, o tirar
Consiste en sujetar la parte afectada y tirar. Se aplica sobre una parte de la musculatura o sobre
toda la extremidad, como se hace para reducir una fractura o una dislocación. Dispersa el frío,
afloja los músculos y drena los meridianos.
- Yao, o circular
Consiste en mover en círculos, o de un lado a otro, los dedos de las manos o de los pies del
paciente, las extremidades, la cabeza o el cuerpo. Elimina los bloqueos, dispersa la energía
estancada, afloja los músculos, reduce las fracturas y dislocaciones y comprueba si los
movimientos son adecuados.
- Dou, o sacudir
Consiste en mover en círculos la parte o la extremidad afectada y entonces, de repente, tirar con
fuerza. Estimula el flujo de sangre y el de energía, alivia el entumecimiento, y los espasmos y
afloja los músculos. Sacudiendo los dedos de las manos o de los pies que corresponda, el terapeuta
puede renovar la energía de los órganos respectivos, porque los meridianos pasan por ellos. Por
ejemplo sacudir el dedo gordo del pie, influye en el bazo y el hígado, porque hay meridianos en
los dedos de los pies que están conectados con estos órganos; si se sacude el dedo de en medio,
se mejora la circulación sanguínea por todo el cuerpo, ya que ese meridiano está conectado con
el pericardio.
- Fen, o separar
Consiste en mover los dedos o las palmas de las manos, separándolas, sobre la zona afectada del
paciente. Si se trata de una zona reducida, hay que usar dos dedos de la misma mano. Elimina los
coágulos internos, afloja los músculos, hace desaparecer el dolor y drena los meridianos. Sirve
para dolores de cabeza, hernias, espasmos y convulsiones.
- He, o unir
Consiste en acercar los dedos o las palmas de las manos sobre la zona afectada del paciente.
Tonifica la energía vital, nutre la energía del riñón, favorece la digestión, calienta el sistema del
bazo y dispersa el frío. Es la contrapartida de la técnica de separar. Mientras que la técnica de
separar sobre todo dispersa, la técnica de unir sobre todo tonifica.
- Zhen, o vibrar
Consiste en hacer vibrar o mover rápidamente un dedo o la palma de la mano sobre un
determinado punto de energía o una zona afectada, sin desplazar el dedo o la palma de este punto. Reduce la hinchazón, alivia el espasmo, afloja los músculos y, cuando el terapeuta tiene fuera
interna, transmite energía vital al paciente.
- Zhuan, o girar
Consiste en sujetar con ambas manos la cabeza del paciente y hacerla girar de un lado a otro.
Afloja los músculos, alinea el cuello dislocado y lo alivia cuando está rígido o torcido, así como
también otras enfermedades relacionadas con el cuello.
- Tai, o levantar
Consiste en mover con suavidad la parte del cuerpo afectada, por ejemplo, una extremidad o la
cabeza, y después levantarla de repente. Afloja los tendones a la altura de las articulaciones,
mejora el movimiento de las articulaciones y reduce fracturas y dislocaciones.
- Qu, o flexionar
Consiste en flexionar suavemente el dedo o la extremidad afectados, el tronco o la cabeza. Afloja
los músculos y los tendones, favorece el movimiento de las articulaciones, despeja la energía
estancada y contribuye a reducir fracturas o dislocaciones.
- Chen, o estirar
La técnica chen, o de estirar, se usa habitualmente junto con la técnica qu, o de flexionar. Después
de flexionar, se estira y a veces incluso se tira de la parte afectada. Aumenta el flujo de la energía,
fortalece los músculos y los tendones y promueve el movimiento de las articulaciones.
- Ba, o mover
Consiste en apoyar un dedo sobre la articulación afectada y, con la otra mano, mover o hacer
girar el dedo de la mano o el pie, la extremidad o todo el cuerpo. Facilita el movimiento de las
articulaciones, afloja los músculos y los tendones, estimula el flujo de la energía y de la sangre,
disminuye la hinchazón y el dolor y reduce las dislocaciones.
- Dian, o puntear
Consiste en dar golpecitos o puntear suavemente con un dedo a lo largo de un meridiano.
Estimula el flujo de energía y de sangre, despeja los bloqueos, tonifica o dispersa la energía.
- Bei, o llevar
Consiste en que el terapeuta lleve y balancee al paciente, espalda contra espalda. Afloja las
vértebras y va muy bien para distintas dolencias de la columna.
- Bao, o alzar
Consiste en colocarse detrás del paciente, que está sentado, y, poniéndole los brazos bajo las
axilas, alzarlo. Esta técnica es adecuada para diversas enfermedades relacionadas con la espalda
y la columna.
- Cai, o pisar
Consiste en pisar al paciente, que está tumbado, con uno o los dos pies. Se debe realizar con
muchísimo cuidado, porque se aplica mucha presión. Se suele aplicar sobre la región lumbar.
Elimina el dolor, afloja los músculos y estimula el flujo de energía y de sangre.
Curar con los dedos
Aunque la medicina occidental ha alcanzado niveles muy altos en el estudio localista y reduccionista del hombre, está muy lejos todavía de la esencia de los misterios de la vida. En cambio, el pensamiento y los logros de la medicina china, aunque cubiertos por una capa de filosofía tradicional, nos hacen pensar que está más cerca de la esencia de los misterios de la vida.
Los dedos que curan, ¡nada más!
Cuando sale a hacer visitas domiciliarias, el traumatólogo lleva consigo un maletín lleno de tablillas, vendas y medicamentos, y el acupuntor lleva sus agujas; en cambio, el masajista sólo lleva sus dedos.
Pero, atención, porque el masaje chino, a diferencia de otro tipo de masajes, no consiste tan sólo en frotar el cuerpo con una finalidad reconstituyente. La terapia china de masaje, una de las principales ramas de la medicina china, al igual que la acupuntura y la traumatología, posee una filosofía y unos métodos muy completos y se puede aplicar a una amplia variedad de enfermedades. No obstante, no conviene usar esta terapia para algunas enfermedades, como las quemaduras, las escaldaduras, las infecciones cutáneas, las enfermedades contagiosas agudas, las excrecencias malignas, las enfermedades graves del corazón y el hígado y los trastornos mentales graves. Mediante métodos científicos modernos, los investigadores chinos han comprobado que el masaje mejora las funciones naturales del organismo.
Por ejemplo, incrementa la cantidad de leucocitos en las personas que no los tienen en cantidad suficiente, pero también la reduce en las que tienen demasiados; aumenta la cantidad de anticuerpos para reforzar nuestro sistema inmunitario, y nivela la cantidad adecuada de ácidos y otras sustancias químicas en nuestros músculos.
La del masaje es una de las terapias chinas más antiguas, incluso puede que sea la más antigua. Todos los grandes maestros chinos de la Antigüedad, como Bian Que, Hua Tuo y Zhang Zhong Jing, utilizaron en su práctica la terapia de masaje, además de la acupuntura y la medicina interna. Durante la dinastía Tang (618-907), la terapia de masaje se convirtió en una especialidad aparte.
La profundidad y el alcance de este método de curación chino se desprende del hecho de que el gobierno Tang calificaba oficialmente a los terapeutas en cuatro categorías: practicantes, especialistas, maestros y profesores. En la antigua china, el masaje se conocía como an-mo, que literalmente significa «presionar y acariciar», las dos técnicas principales de la terapia china de masaje. Desde la dinastía Ming(1368-1644), se conoce popularmente con el nombre de tui-na, es decir «empujar y agarrar», que son las dos técnicas principales siguientes.
Este cambio de nombre se debió a una modificación del énfasis de la técnica puesto que, durante el período Ming, la terapia de masaje se utilizó mucho para tratar a los niños, para lo cual las técnicas de empujar y agarrar resultaban particularmente eficaces.
El texto de medicina china más antigua, que muchos consideran el más respetable, el Nei Jing, o Clásico interno de medicina, describía an, mo, tui y na como las cuatro técnicas fundamentales de la terapia de masaje, y también exponía algunos principios fundamentales. Tal vez por el hecho de que casi todos los principios y los métodos importantes de la medicina china dependan tanto de un texto escrito hace más de dos mil años resulte comprensible que muchos piensen que la medicina china es pasiva o que no evoluciona, lo cual podría ser válido si no se hubieran producido cambios significativos desde la época de los clásicos.
Pero esto no ha sido así, ya que la historia de la medicina china han mostrado un avance permanente, y se han hecho numerosos descubrimientos mucho antes que en Occidente. En la terapia de masaje, por ejemplo, frente a las cuatro técnicas fundamentales del Nei Jing, ahora tenemos más de treinta. Por consiguiente, nos queda la otra premisa, es decir, que lo que se dice en el Clásico interno de medicina es cierto y se ha ido demostrando de forma permanente durante más de dos mil años.
El Clásico interno de medicina, aunque atribuido a Huang Di, el antiguo emperador Amarillo, en realidad fue la cristalización de todos los logros médicos del pueblo chino desde un pasado desconocido hasta la dinastía Zhou (1066-221 AEC), tras la cual el Clásico ha sido revisado y editado en dinastías posteriores.
Desde el punto de vista de la medicina occidental, cuya historia sólo abarca unos cuantos siglos, dos mil años es mucho tiempo; pero desde la perspectiva de los chinos, que tiene la tradición médica ininterrumpida más larga que conoce el hombre, hace dos mil años se produjo la acumulación de un legado médico que se remontaba a milenios atrás.
Si miramos hacia el pasado, a los primeros conocimientos médicos del hombre desde que existe sobre la tierra, dos mil años no es más que una fracción del uno por ciento de este período y, por lo tanto, resulta sumamente reciente.
De qué forma cura la enfermedad la terapia de masaje
Para comprender como se pueden usar tan sólo los dedos, sin ninguna otra materia médica ni instrumento, para curar una amplia variedad de enfermedades, hemos de dejar de lado los perjuicios médicos e investigar el mundo exótico de la filosofía de la medicina china.
Según el Clásico interno de medicina
El principio más básico que explica el funcionamiento de la terapia de masaje, o de cualquier rama de la medicina china
Muchas técnicas de masaje se aplican para corregir disfunciones fisiológicas y psicológicas del paciente según el concepto de los cinco procesos elementales. Por ejemplo, un paciente con hipertensión se describe simbólicamente en términos chinos como alguien que sufre de «exceso de madera yang por insuficiencia de agua yin».
Esto se debe a que la enfermedad tiene su origen en un aumento de la energía del hígado como consecuencia de un funcionamiento insuficiente del riñón; y el hígado y los riñones se corresponden con los procesos elementales de la madera y el agua, respectivamente. Para tratar la hipertensión, el masajista manipula de tal manera que el exceso de energía yang desciende de la cabeza a los pies y se incrementa la energía del riñón.
Tanto el flujo del exceso de energía yang como la energía del riñón corresponden al proceso del agua. En este caso, el terapeuta aplica el principio de que el «agua nutre la madera» para superar la hipertensión.
El tercer concepto importante para explicar el funcionamiento de la terapia de masaje
Es el concepto del cosmos interno del hombre, es decir, sus órganos internos y las funciones de la energía y la sangre.
Los maestros chinos han descubierto algunos conocimientos increíbles con respecto a la relación ente el estado fisiológico del hombre y la enfermedad, y han reunido esta información en principios como «cuando el corazón y el pulmón están enfermos, su energía se retiene en el codo», «cuando está enfermo el hígado, se retiene en las axilas», «cuando está enfermo el bazo, en el muslo», «cuando está enfermo el riñón, en parte posterior de la rodilla», «el hígado corresponde a los músculos y los tendones», «el bazo afecta a la carne de todo el cuerpo», «el pulmón corresponde a la piel y el cabello» y «el riñón afecta a los huesos».
El cuarto concepto importante es el sistema de los meridianos
Por ejemplo, los músculos del dedo índice, los flexores de la mano y de la muñeca en el borde exterior del cúbito, los deltoides lateral y anterior del brazo y el esternocleido del lateral del cuello se ven afectados por el meridiano del intestino grueso. Asimismo, distintas regiones de la piel también están controladas por diversos meridianos.
3/04/2025
Masaje Ruso
Técnicas del masaje ruso
Las técnicas empleadas en el masaje ruso son las mismas que podemos encontrar en otros tipos de masajes como el sueco. La diferencia radica en la diversidad de movimientos, en la profundidad, precisión y el ritmo. Este masaje se enfoca en trabajar las capas más profundas musculares, ajustando la intensidad y el ritmo a las necesidades y tolerancia del paciente.
Entre las técnicas usadas y más destacadas encontramos:
Los amasamientos profundos que ayudan a relajar y disminuir tensiones musculares y contracturas, mejorando la circulación.
Las percusiones se utilizan como golpes rítmicos controlados y repetitivos, aplicados con las palmas de las manos o el borde cubital. Esta técnica estimula los tejidos, mejora el flujo sanguíneo y activa los nervios periféricos.
Las vibraciones se ejecutan como movimientos rápidos y ligeros que alivian el dolor e inducen una relajación inmediata.
Las fricciones aplican movimientos circulares con los dedos o las palmas para eliminar toxinas acumuladas en los tejidos y liberar puntos de tensión.
Los estiramientos pasivos y asistidos también se usan para mejorar la elasticidad muscular y mejorar la movilidad articular.
Beneficios del masaje ruso para la salud
Como terapia, el masaje ruso ofrece una serie de beneficios para la salud física pero también para el ámbito emocional. Algunos de estos beneficios son:
- Relajación muscular al reducir las tensiones musculares acumuladas, induciendo a un estado de calma y mayor bienestar. Este estado de mejoría física es conseguido por el alivio del dolor que se consigue mediante la acción sobre la musculatura.
- Mejora de la circulación sanguínea y linfática a través de la estimulación del flujo sanguíneo y linfático. De esta manera los tejidos tienen un mejor aporte de nutrientes y oxígeno y ayuda a eliminar toxinas.
- Aumento de la flexibilidad y la movilidad articular gracias al efecto de los estiramientos pasivos que ayudan a ganar amplitud de movimiento.
- También se atribuye al masaje ruso un efecto beneficioso sobre el sistema inmune basándose en la mejora de la circulación linfática, eliminación de toxinas y eliminación de estrés.
- Promueve el bienestar tanto físico como mental al disminuir los niveles de estrés y ansiedad, mejora el estado de ánimo y ayuda a fomentar un sueño más reparador.
- Como complemento a la rehabilitación física ayuda a recuperar algunas lesiones deportivas, quirúrgicas o traumáticas.
Precauciones en el masaje ruso
Tal y como se ha desarrollado anteriormente, el masaje ruso tiene unos ciertos beneficios, pero hay que tener en cuenta también algunos aspectos importantes que lo hagan seguro y eviten complicaciones o efectos negativos. Algunas de estas precauciones incluyen:
Lesiones agudas:
Hay que evitar el masaje en áreas con heridas no cicatrizadas, fracturas recientes, inflamaciones severas y lesiones traumáticas en fase aguda.
Problemas cardiovasculares:
Ante posibles alteraciones como hipertensión o problemas cardíacos se debe consultar con un médico antes de recibir un masaje. De igual manera, ante situaciones de patología vascular como trombos o flebitis no se debe realizar, ya que está contraindicado.
Condiciones de la piel:
Se debe evitar aplicar el masaje en zonas con infecciones cutáneas, hematomas, erupciones o cualquier sospecha de enfermedad cutánea contagiosa.
Embarazo:
Durante el período de gestación, las técnicas y la intensidad debe ser ajustada para evitar presión excesiva en áreas sensibles.
Dolor intenso:
Cualquier movimiento que genere dolor agudo y exacerbado debe ser detenido y ajustar la técnica para evitar lesiones e incomodidades adicionales.
Aplicaciones del masaje ruso
Conocidos los beneficios y las precauciones que hay que considerar a la hora de realizar el masaje, este se puede aplicar en distintas facetas terapéuticas.
Dentro del ámbito deportivo es ampliamente utilizado para mejorar el rendimiento, prevenir lesiones y acelerar la recuperación post-entrenamiento. Las técnicas de amasado profundo son de utilidad para liberar la acumulación de ácido láctico en los músculos, mientras que los estiramientos asistidos ayudan a mantener la flexibilidad.
Como terapia en sí misma, el masaje ruso se puede centrar en aliviar dolores crónicos y tratar otras patologías músculo-esqueléticas. Los movimientos profundos son efectivos para liberar puntos gatillo y mejorar la funcionalidad y la liberación de los tejidos.
Además, como terapia integral que repercute en los diversos tejidos y en diferentes profundidades, desde la piel a estructuras musculares más profundas, es una técnica eficaz en el tratamiento corporal de remodelación. En este aspecto, el masaje ruso puede ser eficaz en lipólisis, regeneración del tejido conjuntivo y en la tonicidad de la piel.
Para concluir, el masaje ruso es una técnica manual que integra beneficios para el cuidado del cuerpo y la mente, importante para mantener un equilibrio en la salud. Con el enfoque adecuado y un terapeuta calificado, el masaje ruso puede aportar calidad de vida a las personas. Más información y formación se puede encontrar en nuestro Máster en Gestión de instalaciones deportivas. ¡Te esperamos!
Quizá te interesa leer sobre...
7/10/2024
Peso y porcentaje de grasa corporal y valores relacionados
Peso y porcentaje de grasa corporal
Peso
Un índice simple de peso para la talla que se utiliza comúnmente para clasificar el sobrepeso y la obesidad en adultos es el índice de masa corporal (IMC). Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilogramos por el cuadrado de la altura en metros.
Peso ideal
El peso ‐la suma de todos los compartimentos‐ es un marcador indirecto de la masa proteica y de los almacenes de energía. Para interpretar el peso y la talla se usan las tablas de referencia, específicas para cada grupo de población. Pero, ¿Cuál es el peso corporal ideal? Establecer el peso ideal no es fácil teniendo en cuenta todos los factores implicados. Además, ideal, ¿en términos de qué?: ¿de salud, de estética, de belleza, de rendimiento... El peso deseable debería ser aquel que dé lugar a una salud óptima y a un mínimo riesgo de enfermedades.
Índice de masa corporal
Un parámetro muy útil para juzgar la composición corporal es el índice de Masa Corporal (IMC) o índice de Quetelet:
peso (kg) / talla x talla (m)
Es un índice de adiposidad y de obesidad, pues se relaciona directamente con el porcentaje de grasa corporal (excepto en personas con una gran cantidad de masa magra, como deportistas o culturistas). Puede usarse para calcular el porcentaje de grasa introduciendo el valor del IMC en la siguiente fórmula:
% grasa = 1.2 x IMC + 0.23 x edad (años) ‐ 10.8 x sexo ‐ 5.4
Siendo Sexo = 1 (en el caso de los hombres) y 0 (para las mujeres) (Deurenberg y col., 1991)
Grasa
El porcentaje de grasa corporal se refiere a la proporción de la masa de todos los tejidos grasos - principalmente grasa subcutánea y visceral - en su cuerpo con respecto a su peso corporal total. En comparación con el IMC, el porcentaje de grasa corporal proporciona un indicador más preciso de la "grasa" o "delgadez" de una persona.
Peso de grasa corporal
Es la medida que se obtiene al dividir la masa de grasa corporal total entre la masa total de su cuerpo. Aquí se incluyen los dos tipos de grasa que el cuerpo almacena. Estas son la grasa corporal esencial y la grasa corporal de almacenamiento.
BMI
El Índice de Masa Corporal (IMC) mide el contenido de grasa corporal en relación a la estatura y el peso que presentan tanto los hombres como las mujeres. Anote su peso y estatura usando el sistema Standard de Los Estados Unidos (libras, pies y pulgadas), o el sistema métrico (kilos, metros y centímetros).
Porcentaje de masa muscular esquelética
Peso de grasa corporal
El porcentaje de grasa corporal (BFP) de un ser humano u otro ser vivo es la masa total de grasa dividida por la masa corporal total, multiplicada por 100; la grasa corporal incluye grasa corporal esencial y grasa corporal de almacenamiento. La grasa corporal esencial es necesaria para mantener la vida y las funciones reproductivas. El porcentaje de grasa corporal esencial para las mujeres es mayor que para los hombres, debido a las demandas de la maternidad y otras funciones hormonales.
Peso o masa libre de grasa
El tejido magro o masa libre de grasa (MLG) (80%) en el que quedan incluidos todos los componentes funcionales del organismo implicados en los procesos metabólicamente activos. Por ello, los requerimientos nutricionales están generalmente relacionados con el tamaño de este compartimento; de ahí la importancia de conocerlo. El contenido de la MLG es muy heterogéneo e incluye: huesos, músculos, agua extracelular, tejido nervioso y todas las demás células que no son adipocitos o células grasas. La masa muscular o músculo esquelético (40% del peso total) es el componente más importante de la MLG (50%) y es reflejo del estado nutricional de la proteína. La masa ósea, la que forma los huesos, constituye un 14% peso total y 18% de la MLG.
Músculos
El rango muscular determina la salud física y el rango de una persona.
Agua
El porcentaje de agua está directamente relacionado con la masa muscular, ya que el músculo contiene una gran cantidad de agua (70%).
Grasa Visceral
es la grasa que se acumula en la parte profunda del abdomen, en el espacio que rodea los órganos. El exceso de grasa visceral está muy relacionado con un mayor riesgo de tener problemas graves de salud.
Huesos
La masa ósea, la que forma los huesos, constituye alrededor del 14% del peso total y el 18% de la MLG. Por último, la masa grasa o tejido adiposo (20%) la cual está formado por adipocitos. También, se pude decir, que la masa ósea se refiere al total de las células óseas y el tejido óseo en el esqueleto. Es un indicador importante en el sistema esquelético para medir la densidad y la masa ósea.
Algo importante, es que la masa ósea generalmente aumenta con la edad hasta alcanzar la masa ósea máxima y particularmente entre las edades de 20 y 30 años en la adultez. Después de eso, la masa ósea puede disminuir gradualmente.
Ésta es de gran importancia para la salud, ya que afecta directamente la fuera y estabilidad del esqueleto. Además de que puede reducir el riego de facturas, especialmente en condiciones relacionadas con fracturas como la osteoporosis (disminución de la densidad ósea).
Metabolismo
Cambios químicos que se presentan en una célula u organismo. Estos cambios producen la energía y los materiales que las células y los organismos necesitan para crecer, reproducirse y mantenerse sanos. El metabolismo también ayuda a eliminar sustancias tóxicas.
Y está relacionado con el peso porque influye en la cantidad de energía que su cuerpo necesita en cualquier punto dado. Consuma más energía de la que necesita, y el exceso de ella se almacenará como grasa. La tasa metabólica basal (TMB) es la cantidad mínima de energía que necesita tu cuerpo para sobrevivir realizando las funciones básicas, tales como respirar, parpadear, filtrar la sangre, regular la temperatura del cuerpo o sintetizar hormonas.
Proteínas
El porcentaje de proteínas es la proporción de proteínas en la masa corporal total. Las proteínas son un material de construcción esencial para los tejidos del cuerpo, incluyendo los músculos, los huesos y la piel. Mantener el porcentaje de proteínas asegura el crecimiento y la reparación normales de las células y los tejidos, ya que la mayoría de las enzimas en el cuerpo son proteínas y desempeñan un papel crucial en los procesos metabólicos. Para los atletas y entusiastas del deporte, mantener un porcentaje de proteínas más alto puede promover la recuperación muscular y mejorar la resistencia. Los requisitos individuales de proteínas varían según la edad , el sexo, el peso, el nivel de actividad.
Edad metabólica
Es la diferencia entre la edad que realmente se tiene y la edad que el organismo tiene.. Es un indicador que mide el estado físico y biológico de una persona, independientemente de su edad cronológica. Refleja cómo envejece el cuerpo por dentro en función de hábitos y estilo de vida.
NOTA
Posibles beneficios de una pérdida de peso de unos 10 kg (Truswell, 1999)
Presión arterial
Disminución de 10 mmHg en la sistólica
Disminución de 20 mmHg en la diastólica
Diabetes
Reducción de los niveles de glucosa en ayunas aproximadamente a la mitad
Lípidos plasmáticos
Reducción de un 10% en el colesterol total
Reducción de un 15% en el colesterol‐LDL
Reducción de un 30% de los triglicéridos
Aumento en un 8% en el colesterol‐HDL
Mortalidad
Disminución de más de un 20% en la mortalidad total